martes, marzo 14, 2006

Ocaso del partidato, primera parte

Fecha: 2 de marzo de 2006
Distancia (kms.): 10.56
Paso: 6’28”/Km.
FCP (Puls/min.): 150
Ruta: camino a tinajas con colinas
Clima: despejado, rico
Divagaciones:
Una corrida tranquila, la colina de la calle Cananea fue una gran idea, me gusta mucho cuando me toca subirla al principio de la carrera. También se nota que el invierno está terminando, ya la parte final de la carrera tengo luz. Toda la carrera la hice con mucha calma, tratando de mantener abaja la frecuencia cardiaca.
Mis divagaciones me llevaron al final del partidato, su ocaso. Su declinación se inició con la matanza de Tlatelolco, a partir de ese momento se mostraron las debilidades del sistema, en especial cero tolerancias a discernir. Pero ello motivo la aparición de grupos de inconformes, que al no poder manifestar sus diferencias en forma libre formaron grupos radicales, como la Liga 23 de Septiembre, entre otros. El gobierno desarrolló un programa represión de bajo perfil. Es decir, se evitaba que las noticias de los actos de los grupos insurrectos y su represión se dieran a conocer en los medios, se estableció la “guerra sucia”. Oficialmente siempre se manejo la información de que eran pocos los inconformes y de que todo estaba bien. Igualmente el gobierno tomó el control de la economía y se hizo de la demagogia y populismo la forma de gobierno, en especial a partir de que Luis Echeverría tomó el poder en 1970. Más que establecer programas para terminar con la pobreza, se desarrollaron programas para cuidar a los pobres. Cuando se cuida algo, y se cuida bien, ello crece, así que la pobreza comenzó a crecer a mayor velocidad.
El poder ejecutivo, el presidente controlaba todo, los poderes legislativo y judicial estaban enteramente bajo su control y jamás cumplieron su papel como contrapeso al poder judicial. El control del gobierno, del partido en el poder, era tal que en 1976 solo hubo u candidato para competir para las elecciones, José López Portillo. Bueno, hubieron 2, pero la candidatura de Campa no se consideraba legal porqué el partido Comunista no tenía registro oficial.
Si bien el que solo hubiera un candidato mostraba la fuerza del partido y su control de México, también hacía evidente de que en México no existía una democracia, sino una dictadura de partido.
Para legitmizar el régimen había que hacer cambios, por ello, al tomar el poder, López Portillo encomendó a su Secretario de Gobierno, Jesús Reyes Heroles, una reforma política. Si bien dicha reforma no mermaba el poder del partido oficial, si daba entrada a una apertura. Lo principal fue la aparición de las diputaciones plurinominales. Según la cantidad de votos que recibía cada partido se definían representantes en el poder legislativo, la cámara baja, según su proporción de votos.
Si bien con esta reforma el partido oficial continuaba con el control, se permitió que nuevos actores participaran en el congreso y se comenzaran a abrir nuevas corrientes democráticas en México.
Si bien al principio López Portillo busco reconciliarse con la iniciativa privada sus políticas demagógicas causaron al final de sus sexenio un distanciamiento aún mayor que el que había existido con Luis Echeverría. Justificándose en los altos precios que alcanzó el petróleo endeudo al país a niveles nunca vistos. Cuando los precios del petróleo cayeron, y encontrándose con la imposibilidad de realizar los pagos contraídos, el país entró en una gran crisis económica. Responsabilizando a los bancos, en su último informe de gobierno informa de la nacionalización de la banca y del establecimiento de un control de cambios.
Miguel de la Madrid recibió el país en condiciones críticas, muchos pensaron que no podría mantener la estabilidad del país. Durante su gobierno la inflación alcanzo niveles de más de 150%, el desempleo a más de 25%. Todo ello como herencia de las políticas económicas proteccionistas de los gobiernos de Echeverría y López Portillo. Por ello la política económica de Miguel de la Madrid fue totalmente opuesta a la de sus predecesores. Orientándose hacia la apertura, los mercados y buscando atraer la inversión privada, nacional y extranjera a México. Ingreso al Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), que con el tiempo dio lugar a la Organización Mundial de Comercio. También fue responsable de uno de los programas de privatización de empresas del gobierno más intensos en la historia. Cerca del 40% de las industrias que pertenecían al gobierno pasaron a manos de particulares.
Durante su sexenio se enfrentó la mayor catástrofe nacional en la historia del país, los sismos de septiembre de 1985.
El cambio tan radical en las políticas de su gobierno trajo un cisma al interior del Partido. Importantes políticos miembros del PRI criticaron desde el inicio la apertura comercial, formando primero una “corriente crítica” en el interior del partido y, cuando se designo a Carlos Salinas de Gortari como candidato oficial para la presidencia, posteriormente desde fuera del PRI. Entre los líderes de este grupo se encontraban Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cardenas. El vacío de poder se percibía desde antes de las elecciones presidenciales, en especial fuera de la capital. En 1986, Francisco Barrio fue despojado de su victoria en las elecciones para Gobernador de Chihuahua. Hecho que marca una vez más la falta de democracia en el país.
En las elecciones de 1988 se tiene uno de los evento que más polémica han tenido en la historia reciente del país. Compitieron por la presidencia, además de Carlos Salinas de Gortari, Manuel J. Clouthier por el PAN, Rosario Ibarra de Piedra por el Partido del Trabajo y Cuauhtémoc Cárdenas como candidato del “Frente Democrático Nacional”, que incluía a varias organizaciones políticas de izquierda. El día de las elecciones el sistema de cómputo que estaría dando los resultados parciales de las votaciones repentinamente falló, siempre se ha dicho de la “caída del sistema”, yo creo que más bien fue la “callada del sistema”. Antes de que el sistema “fallara” Cardenas iba arriba en número de votos, cuando el sistema se recuperó Salinas se encontraba arriba. Al final se decretó como vencedor al candidato del PRI, con 50.2% de los votos totales. Pero se han manejado cifras de que Cardenas pudiera haber tenido hasta cerca del 60% de la votación. Las boletas electorales son quemadas posteriormente, por lo que jamás se podrá conocer el resultado final.
Como sea, ya que el PRI-Gobierno era el dueño del aparato electoral el triunfo se le dio a Salinas, aunque hubo protestas de todos los candidatos de oposición no hubo marcha atrás.
Una vez más el Partidato tuvo que hacer ajustes para legtimizarce, promoviendo una mayor apertura democrática. Al poco tiempo de que Salinas tomó el poder por fin se reconoció la victoria de un candidato de oposición a una Gobernatura de Estado. En 1999 en la toma de posesión de Ernesto Rufo Appel como Gobernador de Baja California Carlos Salinas estaba en la primera fila. Por supuesto eso no era suficiente, durante su gobierno se hizo la mayor transformación al sistema electoral, librándolo completamente del control de la Secretaría de Gobernación, creando el Instituto Federal Electoral y la credencial para votar- Con ello ya estaban las condiciones para un cambio en el poder. Como sea, el comentario era que Salinas había llegado haciendo trampa, por lo que los cambios no aseguraban que el PRI no fuera a buscar alguna manera de controlar el poder.
Pero 10 kms. y cacho no fueron suficientes para acabar con el partidato, llegué a casa, después de haber disfrutado una buena corrida en la que en verdad no me acuerdo para nada del recorrido.

1 comentario:

Anónimo dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.