viernes, agosto 15, 2025

¿Qué ve el pulpo?

Carrerita de martes 13 de agosto

Carrerita de viernes 15 de agosto

El plan esta semana era correr 14 km, el martes 7 y el viernes los otros 7. Pero el lunes el clima estuvo muy pesado y apenas pude correr un poco más de 6. Afortunadamente el clima hoy estuvo mucho mejor y pude correr 8.3 km, así que se cumplió la meta.

Sigo dando vueltas con los sentidos de los animales, pero ahora se me ocurrió buscar uno que fuera muy distante de nosotros y además acuático. El primero que se me ocurrió fue el pulpo. 

Los pulpos son moluscos, cefalópodos (parece que las extremidades le salen de la cabeza), acuáticos. Nosotros somos cordados, tetrápodos, mamíferos y terrestres. 

El último ancestro común que tuvimos fue hace más de 600 mil millones de años, antes del cámbrico, así qué somos totalmente diferentes. 

La primera comparación que se me ocurre, siendo primate terrestre, es la vista…

¿No que eramos muy diferentes?

Los ojos de los pulpos son parecidísimos a los nuestros. Una cámara cerrada, con una córnea transparente, un iris que gradúa la cantidad de luz que entra, un cristalino que enfoca la luz y una retina donde se capta la luz ¿Cómo es posible que dos animales tan distintos tengan ojos tan parecidos?

Convergencia evolutiva, organismos diferentes sometidos a un problema similar desarrollan una solución similar. 

Así que los ojos de los pulpos son sorprendentemente similares, pero también son muy distintos. Nuestros ojos, como los demás vertebrados, se originan a partir de tejido nervioso, los de los pulpos se originan a partir de tejido dermático. Eso causa que haya diferencias importantes.

Primero, nuestro cristalino es flexible, el enfoque es mediante músculos que lo deforman para conseguir el enfoque. El cristalino de los pulpos es rígido, el enfoque se consigue por músculos que lo mueven de atrás a adelante. 

Otra diferencia es que en nuestros ojos los axones, las terminaciones de las células nerviosas, están por enfrente de los fotorreceptores, en el punto donde se juntan las fibras nerviosas para formar el nervio óptico no hay fotorreceptores, tenemos un punto ciego. En el ojo de los pulpos los axones van por detrás de los fotorreceptores, por lo que al formarse el nervio óptico no hay punto ciego.

En nuestros ojos, en la retina, tenemos los fotorreceptores, los bastones, que detectan la intensidad de luz, y los conos, que detectan los colores. Ya mencioné en entradas anteriores que tenemos tres tipos de conos, tenemos visión tricromática. En la retina de los pulpos también están los fotorreceptores, sólo un tipo, los rabdómeros, células alargadas, hacen la misma función que los bastones de nuestros ojos. Así que los ojos de los pulpos no detectan colores, son daltónicos. Pero los rabdómeros están acomodados en la retina en ángulos de 90°C, esto les permite detectar la orientación de las ondas de luz, ven la luz polarizada. Lo que es muy conveniente para ellos, pueden ver muy claramente las texturas de las superficies donde se posan.

Esto es importante, los pulpos son magos de camuflaje, son miméticos, cuando se posan en una superficie inmediatamente adquieren la textura y color de esa superficie.

Un momento, ¿color?, cómo pueden copiar el color si son daltónicos, sólo tienen un tipo de receptores.

Es una pregunta que se han hecho los científicos y no hay una respuesta que sea totalmente satisfactoria.

Pero de las explicaciones que se han dado la más popular, y que a mi me gusta, es con base a la aberración cromática. En las lentes simples, rígidas, las diferentes ondas de luz se enfocan en distintos puntos, pequeñas diferencias, pero detectables, de hecho es un problema con el que se enfrentan quienes hacen lentes para fotografía y otras aplicaciones, esto se llama aberración cromática. La idea es que en los ojos de los pulpos, al conseguir el enfoque moviendo el lente, según donde se enfoque se puede identificar la longitud de onda, por lo tanto el color. Si esto es cierto, los pulpos no ven el color, lo interpretan. 

Por los resultados de su mimetismo, el color lo interpretan extremadamente bien.


viernes, agosto 08, 2025

Faros en el camino

 Carrerita de martes 6 de agosto.

Carrerita de viernes 8 de agosto.


El martes el plan era correr 7 km, pero con la humedad apenas aguante 6 km. En cambio hoy pensaba correr 7 km y acabé corriendo 8.3 km, la brisa de hoy en la madrugada estuvo muy rica.

Últimamente he estado divagando mucho sobre los sentidos en los animales, la verdad es que cada especie vive en un mundo aparte, aunque sean miembros de este planeta. Hoy en la mañana pensaba en los murciélagos, generalmente pensamos en ellos como los mamíferos voladores, nocturnos, predadores de insectos y que dependen de la ecolocalización para sobrevivir. Pero esto es una visión muy limitada, hay que recordar que de los grupos de mamíferos el más diverso es el de los murciélagos.

Tomemos como ejemplo a los murciélagos magueyeros, muy comunes en Sonora en la época de floración de cactáceas y magueyes, se alimentan del néctar de estas plantas, son nectívoros. Para comenzar son migrantes, todos los años se desplazan desde el centro de México hasta Sonora y Arizona siguiendo la floración de estas plantas, los “corredores de néctar” les llaman.

Primero, no son ciegos, es más la vista les es muy importante. Como buenos animales nocturnos su sistema está diseñado para dar prioridad a aprovechar la poca luz nocturna, tienen muchos bastones. Pero tienen conos, células para detectar colores, de dos tipos uno para longitudes de onda larga, rojos, y otros para detectar longitudes de onda corta, muy, muy corta, ultravioleta. Así que ven el mundo en tonalidades de UV y rojo. ¿Qué ventaja les da el detectar UV?, pues resulta que las flores de las cactáceas y magueyes son muy eficientes para reflejar la luz UV. Para nosotros las flores de saguaros y cardos son blancas, para estos murciélagos quién sabe de qué color son, pero muy conspicuas, cómo faros. Esto es muy importante, ya que estas son su principal alimento. Pero además les sirven de guía en sus migraciones, recuerda que siguen a los “corredores de néctar”, son sus faros en el camino. En noches de luna llena o muy estrelladas pueden servirles de guía, además de alimento. Ahora tienen capacidad de detectar a las flores de estas plantas aún con muy poca iluminación, para esto han perdido el cristalino, así que tienen muy baja agudeza visual, son bastante miopes.

Ahora, ¿qué pasa en las noches de luna nueva completamente nubladas, dónde no hay nada de luz, ¿están perdidos?

Para nada, resulta que las flores de las cactáceas tienen componentes muy especiales en su aroma floral, casi el 90% de benzoatos, además el néctar emite también olores, un compuesto volátil en el néctar de las cactáceas es el dimetil de sulfuro. Pues el olfato de los murciélagos es especialmente sensible a estos compuestos. Así que pueden detectar no sólo la presencia de las flores, sino también de su néctar. 

Ahora, ¿con esto tienen resueltos sus problemas?, por su puesto que no, con la vista y el olfato pueden saber dónde están las flores, pero para consumir el néctar mientras vuelan necesitan una precisión milimétrica. Esto lo consiguen con la ecolocalización, arman verdaderas imágenes con los sonidos.

Así que podemos sacar algunas conclusiones, entre ellas, los murciélagos no son ciegos y hay animales para los que el olor a azufre no es para nada desagradable. 

viernes, agosto 01, 2025

¿Qué verán Jaco y Bona?

Carrerita de martes 22 de julio.

Carrerita de martes 29 de julio.

Carrerita de viernes 1 de agosto.


 El jueves 24  de julio tuve la primer presentación de mi libro, en el Hotel Boutique “Quinto” de Guaymas, Sonora. Estuvo bien, algo pequeño, con gente de Guaymas, prácticamente todos amigos de Guaymas. Estuvo muy bien.

Pero desde que me levanté ese día en la mañana tenía ya una molestia en el cuello, me estaba poniendo “COLTI”,  como dirían aquí en Sonora. En la presentación no me molestaba mucho, pero luego se puso peor. En la noche casi no pude dormir, así que el viernes no intenté, para nada, levantarme a correr.

Gracias a analegésicos y reposo para el domingo estaba prácticamente curado.

Así que hoy estaba listo para la corrida larga de la semana, el problema fue el clima, ahora sí la humedad estaba muy alta, no había corrido dos km cuándo ya estaba empapado en sudor. Así que en lugar de correr menos 8 km, que era la meta, apenas pasé de los 7, pero con un gran gusto de haberlos corrido.

Antes de salir a correr me asomé por la ventana y vi a mis perros Boxer, Jaco y Bona, en la orilla de la terraza contemplando el paisaje, no es raro qué lo hagan.

Ya corriendo, me pregunté, qué verán Jaco y Bona, buena pregunta.

Para los humanos, como buen primate, nuestro principal canal sensorial es la vista, tenemos una gran percepción visual. En la retina de los ojos tenemos dos tipos de células que detectan la luz, los conos, que detectan los colores, y los bastones que detectan la intensidad de luz. Tenemos tres tipos de conos, unos sensibles onda de luz corta (azul), otros a media (verde) y los últimos a larga (roja). Todos los colores que percibimos se obtienen por la forma en que estos tres tipos de células se estimulan dependiendo de la longitud de onda de la luz que percibimos. La verdad es que somos muy afortunados, la variedad de colores que percibimos es asombrosa. Cómo tenemos tres tipos de conos decimos que tenemos visión tricromática.

Los perros tienen el mismo tipo de receptores en su retina, pero sólo tienen dos tipos de conos, unos para longitudes de onda cortas en el rango de los azules y, otros para largas en, el rango de los rojos. Así que su vista es dicromática, los colores que ven son solo mezclando tonos de azúl y rojo. En los perros su principal canal sensorial es el olfato no la vista, ellos interpretan el mundo con otro canal de información, uno que para nosotros es complementario.

Podríamos pensar que somos muy afortunados por la gran diversidad de colores que percibimos con nuestra visión tricromática,

Per hay animales que nos superan, me encantaría saber qué es el que ven las aves, tienen visión tetracromática, tienen cuatro tipos de conos, además de los tres que tenemos nosotros ellas tienen uno más, dependiendo de la especie en el rango de ultravioleta o del violeta. Ahora, cuándo veo un paisaje, me pregunto, ¿si fuera cuervo que estaría viendo?

De seguro algo espectacular.


viernes, julio 18, 2025

La Maldición de la Pantalla Azul

Carrerita de martes 8 de julio.

Carrerita de viernes 11 de julio.

Carrerita de miércoles 16 de julio.

Carrerita de viernes 18 de julio.



La semana pasada, viernes en la tarde, cuando estaba por comenzar a escribir el blog me apareció en mi tableta el mensajito “Hay una actualización del sistema, se requiere reiniciar el equipo”, pensé que mientras aclaraba las ideas el sistema se podría actualizar y después, ya con calma, escribir el blog. Grave error, al reiniciar el sistema se apareció una pantalla azul, para todos los que usan windows sabrán que desde ahí me espanté, las pantallas azules de windows nunca son buenas noticias. Sí es cierto, la mayoría de las veces con volver a iniciar el sistema el problema se resuelve, pero uno siempre sabe que tarde o temprano aparecerá una pantalla azul de la que no será fácil deshacerse. Así que al ver la pantalla pensé “LA MALDICIÓN DE LA PANTALLA AZUL”.

Tomé aire y leí lo que decía la pantalla azul, al terminar pensé “P$#*@E PANTALLA AZUL”, en resumen decía que había un archivo del sistema dañado y que tenía que reinstalar el sistema, obviamente yo, cómo la mayor parte de los usuarios de windows,  jamás tuve la precaución de tener un sistema de reinstalación del sistema.

Lo primero que pensé, inicio en medio seguro y ya veo que puedo hacer…

…¿ALGUIEN TIENE IDEA DE CÓMO REINICIAR EN MODO SEGURO CON WINDOWS 11?

Jamás (a ver si Netanyahu no me manda una bomba por usar una palabra que suena así) encontré como hacerlo. Lo que encontré es que para reinstalar el sistema requería de una clave ya que el disco estaba protegido, por fortuna venía la dirección de donde buscarla, después de pasar el protocolo de entrada a mi cuenta de Microsoft la encontré y la guarde en mi celular.

Así que obviamente ya no pude escribir mi blog.

Por ello en este blog se incluyen 4 carreras.

En la última entrada comentaba del clima en Guaymas y lo pesado de las carreras en julio y agosto, creo que esa parte la debí haber puesto en negritas y cursivas. Están pesadas las corridas. Aún así las disfruto.

Aunque las componentes de los paisajes que disfruto en cada carrera son los mismos, el escenario nunca es el mismo, cada día es distinto, la iluminación, los animales, los colores del cielo y la vegetación, las nubes siempre son distintos, pero en verano los cambios de escenario son mucho más marcados. Eso me gusta mucho, regreso a casa empapado en sudor, pero muy contento.

Ahhh, ¿mi tableta?, el martes ya la recuperé funcionando sin problemas.



viernes, julio 04, 2025

Ir a misa

Carrerita de martes 1 de julio.

Carrerita de Viernes 4 de julio.



Mucha gente se queja del clima de Guaymas, a mi me encanta, casi todo el año es muy rico, de los doce meses sólo cuatro es pesado, los meses del verano, junio a septiembre, en especial julio y agosto, mucho calor y mucha humedad. Dirán que estoy loco, pero aún esos meses los disfruto. Pero debo aceptar que las carreras esos meses se hacen pesadas.

Está semana mi carrera corta fue de 6.8 km y la larga fue de 8 km, cerrados, cuando no es verano la corta es de 10 y la larga de 14 km. Pero debo aceptar que a mis 66 años cumplidos, ya acumulando día a día en los 67, debo reconocer que debo ser conservador. Así que por un tiempo estás serán mis distancias.

Recuerdo que cuando comencé a correr lo hacía cinco días a la semana, de lunes a viernes. Cuando decidí correr mi primer maratón, en diciembre de 2001, y me puse a leer material sobre como prepararse para un maratón, me encontré que para personas de más de cuarenta años, yo tenía ya cuarenta y dos, no era recomendable correr días segundos sin reposo.

Hoy, cómo ya mencioné, ya estoy en más de 66 años, afortunadamente la tecnología ha avanzado mucho y mi entrenador, el reloj para corredores que tengo, me marca mis tiempos de recuperación, no hay forma en que pueda correr más de dos días a la semana.

Ahora, siempre la carrera larga, sin importar si corría cinco, tres o dós días a la semana ha sido en viernes y, siempre, es en la carrera que más divago. Es un día importante para mí.

En “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”, en el último capítulo platico de cuando una persona me espetó un día: “NO CREES EN UN SER OMNIPRESENTE, ETERNO Y TODO PODEROSO”.

Sin pensarlo mucho le contesté que sí. SE LLAMA NATURALEZA.

En el siglo XVII un filosofo Sefardí, cuya familia huyendo de la península Ibérica, había terminado en los Países Bajo, fundamentó que todo lo que conocemos, percibimos y somos es parte de una sustancia única, LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA ES DÍOS.

Obviamente la comunidad judía, a la que pertenecía lo expulsó, pero él continúo trabajando en fundamentar sus ideas, su nombre fue Baruch Spinoza.

No entraré en más detalles aquí, pero el día en que yo comparto, disfruto, siento, en una palabra, comulgo, con la naturaleza es el viernes, el resultado de eso son mis divagaciones que publicó aquí.

Correr los viernes, para mí, es como ir a misa.

viernes, junio 27, 2025

Siguiendo con la sintiencia

Carrerita de martes 17 de junio.

Carrerita de martes 24 de junio.

Carrerita de Viernes 27 de junio.



Pues ahora pasaron tres corridas desde la última entrada, el viernes 20 me “volé” la corrida y, con ello la divagación semanal, por lo que no publiqué la entrada de esa semana. 

¿Porque me “volé” la corrida?. Sí, es cierto el jueves 19 tuve reunión con amigos, pero la verdad ni comí mucho ni bebí mucho, así que la justificación de que dormí mal por cenar pesado no viene al caso. El problema fue todo lo contrario, dormí muy bien y me seguí de largo, cuando desperté ya era tarde para salir a correr. Con el calor y la humedad que ya hay es mejor ir muy temprano.

Sigo ajustando las distancias a correr en el verano, ya encontré rutas de más de seis km, que fue la ruta que corrí, cuando me recuperé de mi luxación de hombro, el año pasado. Pero aún no tengo las definitivas, me gustaría los martes dejar una de 6.5 km y los viernes una de al menos de 8 km. Hoy me quedé corto, no llegué a 8 km.

Una de las cosas curiosos que me han pasado con la publicación de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL” es que mucha gente me está mandando sugerencias de lecturas, algunos me mandan artículos, otros me recomiendan libros, estoy tomando nota de todos. Espero tener tiempo para leerlos, pero la verdad la lista de lecturas pendientes crece y crece.

Esta semana leí un buen libro, “La Conquista de México: Tenochtitlan. Poema épico en décimas”, de un querido compañero de la pepa en el colegio Madrid, David Peña Alfaro. Me gustó, generalmente prefiero la prosa al verso, será por que no tengo el más mínimo sentido del ritmo, pero el libro de David me atrapó desde el principio, escribir un relato histórico con rigor no es sencillo, pero además hacerlo en décimas lo complica más. Lo recomiendo.

Así que por ahí del miércoles me enfrenté a mi lista de lecturas atrasadas, una confrontación difícil, ¿que leer de una lista que no deja de crecer?

Bueno, hubo uno que me atrapó rápido y, no, no fue de la lista de sugerencias de mis lectores, fue un libro de un autor que me apareció en las búsquedas para encontrar autores que pudieran ser comparable conmigo, su nombre es Ed Yong, y el libro es “An Immense World: How Animal Senses Reveal the Hidden Realms Around Us”. La verdad lo que me atrapó fue una oración en la portada: “How animal senses reveals the hidden realms around us”. Apenas lo acabo de comenzar pero ya me atrapó tiene que ver mucho con lo que mencionó en el último capítulo de mi libro.

Además de este libro, otras dos cosas esta semana me llamaron la atención. La primera, me encontré una nota sobre un tipo de avispa, hablando de su capacidad de memoria y análisis, la segunda unas manifestaciones en la ciudad de México.

Primero sobre el libro, apenas voy al principio, pero el tema es cautivante, cómo, dependiendo de los sistemas sensoriales de cada organismos la interpretación de la realidad varía drásticamente. Al hablar de sintiencia esto es muy importante. 

Segundo, sobre las avispas, la avispa en cuestión es solitaria, las hembras, en la época de reproducción ponen varios nidos, para esto aprovechan oquedades en el suelo para poner nidos, en los que depositan un huevo y alguna presa de la que se alimentará la oruga que salga del huevo, después de esto el nido lo tapan con piedras. Posteriormente andan visitando cada nido y dependiendo del grado de avance de la cría deciden que tanto aliento dejar, si ven que el producto del nido fracaso pueden poner un nuevo huevo y comenzar el proceso. Los investigadores decidieron ver qué pasaba si cambiaban los contenidos de los nidos, Las avispas ajustaban sus decisiones con base a lo que encontraban en cada nido. Cada avispa puede manejar hasta nueve nidos distintos. ¿Cómo un cerebro tan pequeño puede manejar toda esa información? Sin duda son sintientes.

Finalmente, las manifestaciones en la Ciudad de México, taurinos y Galleros sobre las prohibiciones la fiesta brava y las peleas de gallos en CDMX. Lo he dicho muchas veces y lo vuelvo a decir, NO ES POSIBLE QUE SIGAN EXISTIENDO ESPECTÁCULOS BASADOS EN LA TORTURA Y SUFRIMIENTO DE UN SER VIVO EN VIVO.

Pero dicho esto, tanto la fiesta brava cómo las peleas de gallos están muy arraigadas en el país, así que la transición hacía un país sin estás actividades no se puede tomar drásticamente. Los problemas de hacerlo así lo tenemos claros, sólo hay que recordar lo que pasó cuando se prohibió que los circos tuvieran animales. Muchos de los lugares que salieron en las noticias sobre animales en “refugios” en condiciones deplorables vienen de ahí. Tristemente no sabemos qué pasó con la mayoría de los otros animales que no salieron en las noticias.

Además de los animales relacionados con la tauromaquia y los gallos hay que incluir a los mamíferos marinos, que se acaban de prohibir en espectáculos.

 Para mi, lo primero, ¿estás medidas están considerando que va a pasar con los animales vivos que actualmente están ya presentes en estas actividades?

Si no se ha considerado eso va a causar mucho sufrimiento en estos seres sintientes que se quieren proteger.

Lo segundo, mucha gente depende económicamente de la fiesta viva y los gallos, directa e indirectamente, y hasta ese momento eran actividades legales. Si se prohíben, ¿se están considerando las alternativas económicas para todas las gentes que dependen de ellas?

Yo espero que estas actividades desaparezcan, pero para que eso pase se tiene que hacer una muy buena planeación, si no el caldo nos va a salir más caro que las albóndigas.

viernes, junio 13, 2025

Llegó el Verano

 Carrerita de martes.

Carrerita de Viernes.



Ya de plano estoy reduciendo mis distancias, esta semana corrí un poquito menos de 8 km el martes y un poquito más de 8 hoy, Mi objetivo es dejar las dos carreras de la semana en ese rango. El verano pasado, durante el verano, las dos carreras eran de 6 km, así que me quiero aplicar un poco más.

O sea, ya me estoy programando para el verano, el que ya llegó. Sí, sé que la fecha oficial es el solsticio, que será el próximo 20 de junio, dentro de una semana. Pero para mí, así como la primavera inicia con la floración de los Palo Verde, el verano inicia cuando a las 5:30 am la humedad está a más de 85% y uno suda mucho al correr.

Cuando llegamos a la entrada de la Colonia Mariana y yo y cada quien agarro su camino me puse a pensar en el libro “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”, ya tiene 9 días que salió, por un lado estoy muy contento, se ha mantenido entre el número uno o dos de los libros más vendidos de Amazon México en varias categorías, relacionadas con ciencias de la tierra, en especial Geología y Ecología, pero inclusive en Filosofía me encontré que estaba en cuarto lugar. Pero por otro lado estoy molesto, Amazon KDP tiene problemas de distribución en México, así que en México no se ha vendido ningún libro impreso, bueno procesado, que es cuando se envía. Prácticamente todos se han vendido en Estados Unidos, digo prácticamente ya que en Canadá se han vendido dos y en España uno. Eso sí, casi todos los digitales se han vendido en México, digo casi ya que en Estados Unidos se vendieron dos y…¡EN ITALIA! uno. Me sorprende, mi impresión es que en México aún no son muy populares los libros digitales.

¿Qué estaría pasando si Amazon KDP no tuviera problemas de distribución en México?

En eso estaba cuándo al llegar a la escollera de Miramar me encontréis con la Luna, prácticamente llena, blanca contrastando con el cielo azul, un gran espectáculo que me acompañó todo el camino. Había momentos que la perdía de vista, cómo en la subida del Blvd. Félix Serna, qué me quedaba en la espalda, pero el resto la disfruté mucho, una grata compañía.

Por cierto, en el libro relato cómo probablemente nació de un choque colosal: la Tierra primitiva contra un protoplaneta del tamaño de Marte llamado Tea. Si no haz comprado el libro te recomiendo lo busques en Amazon MX: https://acortar.link/mcneOY y en Amazon US/Global: https://acortar.link/fynhfl.

viernes, junio 06, 2025

Natura Sentiens

Carrerita de martes 3 de junio.

Carrerita de viernes 6 de junio.

Ya cambiando el clima y yo con ello buscando ajustar las rutinas de carreras para el verano,

el martes corrí 8.8 km y hoy 10.5 km. Ya se comienza a sentir el calor del verano.

Uno de los temas que siempre me ponen a divagar, no sólo cuándo corro, o cuándo estoy en la alberca o la tarraza, no, todo el tiempo son los seres vivos. Siempre me ha fascinado cómo ellos responden al medio ambiente, la forma en que sus ciclos de vida se sincronizan con los cambios estacionales. Pero no solo eso: cómo se integran con los demás seres vivos con los que conviven, formando estructuras complejas estructuras tróficas, quién se alimenta de quién. Creando sistemas complejos sorprendentes que llamamos ecosistemas. Obviamente esto se debe a que los seres vivos tienen la capacidad de percibir y procesar la información del medio ambiente. De esa forma, determinan cuándo las condiciones son adecuadas para realizar las distintas actividades, cuándo están en riesgo y cuál es el riesgo, cuándo tienen disponible la fuente de alimento necesaria. Y el momento adecuado para reproducirse, y así.

Hace algunos meses comentaba aquí de las características de los seres vivos, mencioné 5 características, comentando que algo faltaba.

Eso que faltaba es la sexta característica de la vida, la sintiencia, la capacidad de percibir la información del alrededor y responder en consecuencia a la misma de forma expedita y eficiente. LOS SERES VIVOS SON SINTIENTES.

Los seres vivos tienen capacidad sensorial para percibir lo que sucede a su alrededor y con base en eso su organismo responde, no solo fisiológicamente, también conductualmente.

Ahora, si la definición más sencilla de consciencia es el conocimiento que tiene un ser de sí mismo y su entorno ¿en qué momento un ser sintiente es consciente?  

Para mí, la vida implica consciencia.

Por ello, para mí, todos los seres vivos son espíritus y merecen respeto.

Eso me lleva a otro punto importante

¿Existe un ente omnipresente, eterno y todo poderoso?

Si, se llama naturaleza. Dios es la naturaleza, eso es lo que dice el Panteismo.

El principal fundamentador de este punto de vista, no el primero, fue Baruch Spinoza, él decía que que solo existe una sustancia y todo, absolutamente todo, es parte de esa sustancia única: nada puede ser a menos de que forme parte de esa sustancia. Esa sustancia es Dios y Dios es la Naturaleza.

La sustancia Spinoza la llama natura naturans (las propiedades de la sustancia única) y es el principio causal y productivo que da origen y sustento a todas las cosas en el universo: LA NATURALEZA. Lo que es producto de la naturaleza lo llama natura naturata (quees lo que los científicos pueden medir, manipular).

Pero, dejando fuera a Spinoza, yo creo que hay algo más. Dentro de las consecuencias de la natura naturans, la natura naturata, hay una manifestación de la sustancia que llega a ser sintiente, lo que YO llamo, natura sentiens, la vida.

Lo que es innegable es que la vida, la natura sentiens, el único lugar donde sabemos que existe es en planeta Tierra. Yo creo que si existe aquí debe de existir en otros lugares.

Comúnmente escucho que la gente alarmada, con justa razón, comenta: “ESTAMOS ACABANDO CON LA NATURALEZA”. Eso es un error: la naturaleza seguirá existiendo independientemente de nosotros.

Lo que si es cierto es que estamos terminando con la biósfera tal y como la conocemos actualmente, el ecosistema terrestre en el que nos desarrollamos como especie, no solamente biológicamente, también cultural y tecnológicamente, el ecosistema que nos da sustento a nosotros, los humanos. 

Eso es lo que estamos destruyendo.

Por lo que yo entiendo estamos destruyendo el lugar más hermoso del Universo.

Esto es parte de lo que comento en el capítulo final de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”,  ya disponible en Amazon ((Amazon MX: https://acortar.link/mcne0Y , Amazon EEUU: https://acortar.link/fynhfl ).


 

viernes, mayo 30, 2025

Llegó la Fecha

Carrerita de martes 27 de mayo.


Carrerita de viernes 30 de mayo.


La semana pasada no tuve corrida larga, el jueves 22 fui a ver el fútbol con unos amigos y ya no tuve ánimos para levantarme a correr al día siguiente, así que no hubo divagación. Hoy si me levanté a correr, pero la humedad estaba pesada, así que decidí recortar la carrera, apenas un poco más de 10 km.

Se podría pensar que después de  una semana de no publicar debería de tener varios temas para divagar, pero no, la verdad es que lo único que he traído en mente es la proximidad del lanzamiento de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”. La fecha ya está muy próxima, el 4 de junio. Bueno, para fines prácticos la tarde del 3 de junio, aquí en México. Oficialmente el libro aparecerá el 4 de junio a las 00:00 UTC, las 5:00 pm del 3 de junio, aquí en Guaymas.

Sé que ya publicado aparecerán errores, a pesar del esfuerzo de Soco, mi hermano que se encargó de la revisión de estilo, mías y de que a varias personas les pedí una lectura previa, siguen apareciendo detalles. El miércoles, mi Compadre Sergio, con quien compartí el borrador. me indicó un error que a todos se nos había pasado. Fue la última corrección, la subí a Amazon ayer, hoy fue el último día para hacer ajustes antes del lanzamiento.

Obviamente, cómo en cualquier nuevo proyecto me siento inquieto, la parte de elaboración ya concluyó, fue un buen aprendizaje. Puedo decir que hubo una segunda etapa, de control, a varios amigos de diversas áreas profesionales, les pedí opinión. Hasta ahora todos me han dado buenos comentarios. Falta la última parte, la respuesta de los lectores de Amazon…

Espero que guste.

Si me sigues en este espacio te pido que el 4 de junio entres a Amazon y busques el libro, bueno, cómo decía puede ser a partir de la tarde del 3 de junio, lo compres. Leelo, tengo la confianza de que te gustará, si es así comparte tu opinión en Amazon y, en especial, recomiéndalo con tus amigos. Si no te satisface hazme llegar el motivo, para tratar de mejorarlo.

Ya me estoy comiendo las uñas…

¡Inviten a sus contactos al canal!

disponible en WhatsApp y Telegram

🔗 WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAeXRd7tkjBci06572p 

🔗 Telegram: https://t.me/HistoriaDeLaTierra