viernes, julio 04, 2025

Ir a misa

Carrerita de martes 1 de julio.

Carrerita de Viernes 4 de julio.



Mucha gente se queja del clima de Guaymas, a mi me encanta, casi todo el año es muy rico, de los doce meses sólo cuatro es pesado, los meses del verano, junio a septiembre, en especial julio y agosto, mucho calor y mucha humedad. Dirán que estoy loco, pero aún esos meses los disfruto. Pero debo aceptar que las carreras esos meses se hacen pesadas.

Está semana mi carrera corta fue de 6.8 km y la larga fue de 8 km, cerrados, cuando no es verano la corta es de 10 y la larga de 14 km. Pero debo aceptar que a mis 66 años cumplidos, ya acumulando día a día en los 67, debo reconocer que debo ser conservador. Así que por un tiempo estás serán mis distancias.

Recuerdo que cuando comencé a correr lo hacía cinco días a la semana, de lunes a viernes. Cuando decidí correr mi primer maratón, en diciembre de 2001, y me puse a leer material sobre como prepararse para un maratón, me encontré que para personas de más de cuarenta años, yo tenía ya cuarenta y dos, no era recomendable correr días segundos sin reposo.

Hoy, cómo ya mencioné, ya estoy en más de 66 años, afortunadamente la tecnología ha avanzado mucho y mi entrenador, el reloj para corredores que tengo, me marca mis tiempos de recuperación, no hay forma en que pueda correr más de dos días a la semana.

Ahora, siempre la carrera larga, sin importar si corría cinco, tres o dós días a la semana ha sido en viernes y, siempre, es en la carrera que más divago. Es un día importante para mí.

En “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”, en el último capítulo platico de cuando una persona me espetó un día: “NO CREES EN UN SER OMNIPRESENTE, ETERNO Y TODO PODEROSO”.

Sin pensarlo mucho le contesté que sí. SE LLAMA NATURALEZA.

En el siglo XVII un filosofo Sefardí, cuya familia huyendo de la península Ibérica, había terminado en los Países Bajo, fundamentó que todo lo que conocemos, percibimos y somos es parte de una sustancia única, LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA ES DÍOS.

Obviamente la comunidad judía, a la que pertenecía lo expulsó, pero él continúo trabajando en fundamentar sus ideas, su nombre fue Baruch Spinoza.

No entraré en más detalles aquí, pero el día en que yo comparto, disfruto, siento, en una palabra, comulgo, con la naturaleza es el viernes, el resultado de eso son mis divagaciones que publicó aquí.

Correr los viernes, para mí, es como ir a misa.

viernes, junio 27, 2025

Siguiendo con la sintiencia

Carrerita de martes 17 de junio.

Carrerita de martes 24 de junio.

Carrerita de Viernes 27 de junio.



Pues ahora pasaron tres corridas desde la última entrada, el viernes 20 me “volé” la corrida y, con ello la divagación semanal, por lo que no publiqué la entrada de esa semana. 

¿Porque me “volé” la corrida?. Sí, es cierto el jueves 19 tuve reunión con amigos, pero la verdad ni comí mucho ni bebí mucho, así que la justificación de que dormí mal por cenar pesado no viene al caso. El problema fue todo lo contrario, dormí muy bien y me seguí de largo, cuando desperté ya era tarde para salir a correr. Con el calor y la humedad que ya hay es mejor ir muy temprano.

Sigo ajustando las distancias a correr en el verano, ya encontré rutas de más de seis km, que fue la ruta que corrí, cuando me recuperé de mi luxación de hombro, el año pasado. Pero aún no tengo las definitivas, me gustaría los martes dejar una de 6.5 km y los viernes una de al menos de 8 km. Hoy me quedé corto, no llegué a 8 km.

Una de las cosas curiosos que me han pasado con la publicación de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL” es que mucha gente me está mandando sugerencias de lecturas, algunos me mandan artículos, otros me recomiendan libros, estoy tomando nota de todos. Espero tener tiempo para leerlos, pero la verdad la lista de lecturas pendientes crece y crece.

Esta semana leí un buen libro, “La Conquista de México: Tenochtitlan. Poema épico en décimas”, de un querido compañero de la pepa en el colegio Madrid, David Peña Alfaro. Me gustó, generalmente prefiero la prosa al verso, será por que no tengo el más mínimo sentido del ritmo, pero el libro de David me atrapó desde el principio, escribir un relato histórico con rigor no es sencillo, pero además hacerlo en décimas lo complica más. Lo recomiendo.

Así que por ahí del miércoles me enfrenté a mi lista de lecturas atrasadas, una confrontación difícil, ¿que leer de una lista que no deja de crecer?

Bueno, hubo uno que me atrapó rápido y, no, no fue de la lista de sugerencias de mis lectores, fue un libro de un autor que me apareció en las búsquedas para encontrar autores que pudieran ser comparable conmigo, su nombre es Ed Yong, y el libro es “An Immense World: How Animal Senses Reveal the Hidden Realms Around Us”. La verdad lo que me atrapó fue una oración en la portada: “How animal senses reveals the hidden realms around us”. Apenas lo acabo de comenzar pero ya me atrapó tiene que ver mucho con lo que mencionó en el último capítulo de mi libro.

Además de este libro, otras dos cosas esta semana me llamaron la atención. La primera, me encontré una nota sobre un tipo de avispa, hablando de su capacidad de memoria y análisis, la segunda unas manifestaciones en la ciudad de México.

Primero sobre el libro, apenas voy al principio, pero el tema es cautivante, cómo, dependiendo de los sistemas sensoriales de cada organismos la interpretación de la realidad varía drásticamente. Al hablar de sintiencia esto es muy importante. 

Segundo, sobre las avispas, la avispa en cuestión es solitaria, las hembras, en la época de reproducción ponen varios nidos, para esto aprovechan oquedades en el suelo para poner nidos, en los que depositan un huevo y alguna presa de la que se alimentará la oruga que salga del huevo, después de esto el nido lo tapan con piedras. Posteriormente andan visitando cada nido y dependiendo del grado de avance de la cría deciden que tanto aliento dejar, si ven que el producto del nido fracaso pueden poner un nuevo huevo y comenzar el proceso. Los investigadores decidieron ver qué pasaba si cambiaban los contenidos de los nidos, Las avispas ajustaban sus decisiones con base a lo que encontraban en cada nido. Cada avispa puede manejar hasta nueve nidos distintos. ¿Cómo un cerebro tan pequeño puede manejar toda esa información? Sin duda son sintientes.

Finalmente, las manifestaciones en la Ciudad de México, taurinos y Galleros sobre las prohibiciones la fiesta brava y las peleas de gallos en CDMX. Lo he dicho muchas veces y lo vuelvo a decir, NO ES POSIBLE QUE SIGAN EXISTIENDO ESPECTÁCULOS BASADOS EN LA TORTURA Y SUFRIMIENTO DE UN SER VIVO EN VIVO.

Pero dicho esto, tanto la fiesta brava cómo las peleas de gallos están muy arraigadas en el país, así que la transición hacía un país sin estás actividades no se puede tomar drásticamente. Los problemas de hacerlo así lo tenemos claros, sólo hay que recordar lo que pasó cuando se prohibió que los circos tuvieran animales. Muchos de los lugares que salieron en las noticias sobre animales en “refugios” en condiciones deplorables vienen de ahí. Tristemente no sabemos qué pasó con la mayoría de los otros animales que no salieron en las noticias.

Además de los animales relacionados con la tauromaquia y los gallos hay que incluir a los mamíferos marinos, que se acaban de prohibir en espectáculos.

 Para mi, lo primero, ¿estás medidas están considerando que va a pasar con los animales vivos que actualmente están ya presentes en estas actividades?

Si no se ha considerado eso va a causar mucho sufrimiento en estos seres sintientes que se quieren proteger.

Lo segundo, mucha gente depende económicamente de la fiesta viva y los gallos, directa e indirectamente, y hasta ese momento eran actividades legales. Si se prohíben, ¿se están considerando las alternativas económicas para todas las gentes que dependen de ellas?

Yo espero que estas actividades desaparezcan, pero para que eso pase se tiene que hacer una muy buena planeación, si no el caldo nos va a salir más caro que las albóndigas.

viernes, junio 13, 2025

Llegó el Verano

 Carrerita de martes.

Carrerita de Viernes.



Ya de plano estoy reduciendo mis distancias, esta semana corrí un poquito menos de 8 km el martes y un poquito más de 8 hoy, Mi objetivo es dejar las dos carreras de la semana en ese rango. El verano pasado, durante el verano, las dos carreras eran de 6 km, así que me quiero aplicar un poco más.

O sea, ya me estoy programando para el verano, el que ya llegó. Sí, sé que la fecha oficial es el solsticio, que será el próximo 20 de junio, dentro de una semana. Pero para mí, así como la primavera inicia con la floración de los Palo Verde, el verano inicia cuando a las 5:30 am la humedad está a más de 85% y uno suda mucho al correr.

Cuando llegamos a la entrada de la Colonia Mariana y yo y cada quien agarro su camino me puse a pensar en el libro “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”, ya tiene 9 días que salió, por un lado estoy muy contento, se ha mantenido entre el número uno o dos de los libros más vendidos de Amazon México en varias categorías, relacionadas con ciencias de la tierra, en especial Geología y Ecología, pero inclusive en Filosofía me encontré que estaba en cuarto lugar. Pero por otro lado estoy molesto, Amazon KDP tiene problemas de distribución en México, así que en México no se ha vendido ningún libro impreso, bueno procesado, que es cuando se envía. Prácticamente todos se han vendido en Estados Unidos, digo prácticamente ya que en Canadá se han vendido dos y en España uno. Eso sí, casi todos los digitales se han vendido en México, digo casi ya que en Estados Unidos se vendieron dos y…¡EN ITALIA! uno. Me sorprende, mi impresión es que en México aún no son muy populares los libros digitales.

¿Qué estaría pasando si Amazon KDP no tuviera problemas de distribución en México?

En eso estaba cuándo al llegar a la escollera de Miramar me encontréis con la Luna, prácticamente llena, blanca contrastando con el cielo azul, un gran espectáculo que me acompañó todo el camino. Había momentos que la perdía de vista, cómo en la subida del Blvd. Félix Serna, qué me quedaba en la espalda, pero el resto la disfruté mucho, una grata compañía.

Por cierto, en el libro relato cómo probablemente nació de un choque colosal: la Tierra primitiva contra un protoplaneta del tamaño de Marte llamado Tea. Si no haz comprado el libro te recomiendo lo busques en Amazon MX: https://acortar.link/mcneOY y en Amazon US/Global: https://acortar.link/fynhfl.

viernes, junio 06, 2025

Natura Sentiens

Carrerita de martes 3 de junio.

Carrerita de viernes 6 de junio.

Ya cambiando el clima y yo con ello buscando ajustar las rutinas de carreras para el verano,

el martes corrí 8.8 km y hoy 10.5 km. Ya se comienza a sentir el calor del verano.

Uno de los temas que siempre me ponen a divagar, no sólo cuándo corro, o cuándo estoy en la alberca o la tarraza, no, todo el tiempo son los seres vivos. Siempre me ha fascinado cómo ellos responden al medio ambiente, la forma en que sus ciclos de vida se sincronizan con los cambios estacionales. Pero no solo eso: cómo se integran con los demás seres vivos con los que conviven, formando estructuras complejas estructuras tróficas, quién se alimenta de quién. Creando sistemas complejos sorprendentes que llamamos ecosistemas. Obviamente esto se debe a que los seres vivos tienen la capacidad de percibir y procesar la información del medio ambiente. De esa forma, determinan cuándo las condiciones son adecuadas para realizar las distintas actividades, cuándo están en riesgo y cuál es el riesgo, cuándo tienen disponible la fuente de alimento necesaria. Y el momento adecuado para reproducirse, y así.

Hace algunos meses comentaba aquí de las características de los seres vivos, mencioné 5 características, comentando que algo faltaba.

Eso que faltaba es la sexta característica de la vida, la sintiencia, la capacidad de percibir la información del alrededor y responder en consecuencia a la misma de forma expedita y eficiente. LOS SERES VIVOS SON SINTIENTES.

Los seres vivos tienen capacidad sensorial para percibir lo que sucede a su alrededor y con base en eso su organismo responde, no solo fisiológicamente, también conductualmente.

Ahora, si la definición más sencilla de consciencia es el conocimiento que tiene un ser de sí mismo y su entorno ¿en qué momento un ser sintiente es consciente?  

Para mí, la vida implica consciencia.

Por ello, para mí, todos los seres vivos son espíritus y merecen respeto.

Eso me lleva a otro punto importante

¿Existe un ente omnipresente, eterno y todo poderoso?

Si, se llama naturaleza. Dios es la naturaleza, eso es lo que dice el Panteismo.

El principal fundamentador de este punto de vista, no el primero, fue Baruch Spinoza, él decía que que solo existe una sustancia y todo, absolutamente todo, es parte de esa sustancia única: nada puede ser a menos de que forme parte de esa sustancia. Esa sustancia es Dios y Dios es la Naturaleza.

La sustancia Spinoza la llama natura naturans (las propiedades de la sustancia única) y es el principio causal y productivo que da origen y sustento a todas las cosas en el universo: LA NATURALEZA. Lo que es producto de la naturaleza lo llama natura naturata (quees lo que los científicos pueden medir, manipular).

Pero, dejando fuera a Spinoza, yo creo que hay algo más. Dentro de las consecuencias de la natura naturans, la natura naturata, hay una manifestación de la sustancia que llega a ser sintiente, lo que YO llamo, natura sentiens, la vida.

Lo que es innegable es que la vida, la natura sentiens, el único lugar donde sabemos que existe es en planeta Tierra. Yo creo que si existe aquí debe de existir en otros lugares.

Comúnmente escucho que la gente alarmada, con justa razón, comenta: “ESTAMOS ACABANDO CON LA NATURALEZA”. Eso es un error: la naturaleza seguirá existiendo independientemente de nosotros.

Lo que si es cierto es que estamos terminando con la biósfera tal y como la conocemos actualmente, el ecosistema terrestre en el que nos desarrollamos como especie, no solamente biológicamente, también cultural y tecnológicamente, el ecosistema que nos da sustento a nosotros, los humanos. 

Eso es lo que estamos destruyendo.

Por lo que yo entiendo estamos destruyendo el lugar más hermoso del Universo.

Esto es parte de lo que comento en el capítulo final de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”,  ya disponible en Amazon ((Amazon MX: https://acortar.link/mcne0Y , Amazon EEUU: https://acortar.link/fynhfl ).


 

viernes, mayo 30, 2025

Llegó la Fecha

Carrerita de martes 27 de mayo.


Carrerita de viernes 30 de mayo.


La semana pasada no tuve corrida larga, el jueves 22 fui a ver el fútbol con unos amigos y ya no tuve ánimos para levantarme a correr al día siguiente, así que no hubo divagación. Hoy si me levanté a correr, pero la humedad estaba pesada, así que decidí recortar la carrera, apenas un poco más de 10 km.

Se podría pensar que después de  una semana de no publicar debería de tener varios temas para divagar, pero no, la verdad es que lo único que he traído en mente es la proximidad del lanzamiento de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”. La fecha ya está muy próxima, el 4 de junio. Bueno, para fines prácticos la tarde del 3 de junio, aquí en México. Oficialmente el libro aparecerá el 4 de junio a las 00:00 UTC, las 5:00 pm del 3 de junio, aquí en Guaymas.

Sé que ya publicado aparecerán errores, a pesar del esfuerzo de Soco, mi hermano que se encargó de la revisión de estilo, mías y de que a varias personas les pedí una lectura previa, siguen apareciendo detalles. El miércoles, mi Compadre Sergio, con quien compartí el borrador. me indicó un error que a todos se nos había pasado. Fue la última corrección, la subí a Amazon ayer, hoy fue el último día para hacer ajustes antes del lanzamiento.

Obviamente, cómo en cualquier nuevo proyecto me siento inquieto, la parte de elaboración ya concluyó, fue un buen aprendizaje. Puedo decir que hubo una segunda etapa, de control, a varios amigos de diversas áreas profesionales, les pedí opinión. Hasta ahora todos me han dado buenos comentarios. Falta la última parte, la respuesta de los lectores de Amazon…

Espero que guste.

Si me sigues en este espacio te pido que el 4 de junio entres a Amazon y busques el libro, bueno, cómo decía puede ser a partir de la tarde del 3 de junio, lo compres. Leelo, tengo la confianza de que te gustará, si es así comparte tu opinión en Amazon y, en especial, recomiéndalo con tus amigos. Si no te satisface hazme llegar el motivo, para tratar de mejorarlo.

Ya me estoy comiendo las uñas…

¡Inviten a sus contactos al canal!

disponible en WhatsApp y Telegram

🔗 WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAeXRd7tkjBci06572p 

🔗 Telegram: https://t.me/HistoriaDeLaTierra


viernes, mayo 16, 2025

Cogito ergo sum

Carrerita de martes 13 de mayo.

Carrerita de viernes 16 de mayo.

Así debería estar el clima todo el año, Guaymas sería un paraíso, nuevamente reafirmo mi opinión de que mayo es el mejor mes en Guaymas. Habrá que aprovecharlo.

Ahora, para correr ya es momento de hacer las corridas más temprano, sobre todo las carreras largas, ya a las 8 de la mañana el sol se siente pesado.

Así que hoy salí un poco más temprano, antes de las 5:30 Mariana y yo ya andábamos trotando por la calle, cómo siempre ella saliendo de la colonia agarró su ruta y yo seguí con la mía.

Ahora mis divagaciones acabaron muy filosóficas, recordé cuando estando en primero de prepa, en la clase de lógica, me encontré con Rene Descartes, obviamente ya antes había escuchado de él y su famoso “pienso luego existo”, pero la verdad nunca le había puesto el más mínimo interés. Pero cuando iniciaba la prepa yo estaba en una época de mucho cuestionamiento y me encontré que el método de Descartes era, precisamente, la duda sistemática. Entonces entendí que “cogito ergo sum” debería tomarse cómo “dudo luego existo” y yo si de algo estaba seguro era de que dudaba. 

Pero lo que más me puso a pensar fue su “Demonio Maligno”, aquel que manipula todas nuestras percepciones de forma tal que aún las cosas más evidentes dudamos que no sean ciertas. Desde entonces siempre me pregunto: “¿y si el demonio maligno soy yo mismo?”.

Hay base para preguntárselo, para comenzar nuestros órganos sensoriales son incompletos e imperfectos. Incompletos ya que su desarrollo depende de nuestra historia evolutiva. Por medio de la selección natural se desarrollaron para percibir la información fundamental para nuestra supervivencia, dejando mucha fuera.

Por ejemplo, en el caso de la luz, bien sabemos que hay animales que perciben el infrarrojo, y otros el ultravioleta, que los humanos no percibimos. También en el caso de los sonidos sabemos que hay rangos que nosotros no detectamos, pero otros animales sí. Además, es muy claro que entre los humanos, que tenemos los mismos órganos sensoriales, hay una gran variedad en nuestras capacidades de percepción. Algunas personas tienen mejor vista, oído, olfato, gusto o tacto. Algo que se conoce bien es que no tenemos todos la misma percepción de los colores; hay gente que tiene un grado de Daltonismo y se enteran hasta muy avanzada edad. Otro ejemplo: si yo te enseño el interior de una sandía los dos diremos que es rojo, pero ¿el color que estamos viendo es el mismo?, ¿cómo saber si tu rojo no es mi amarillo?, por decir algo.

Pero no solo eso. A pesar de lo incompletos e imperfectos que son nuestros órganos sensoriales, la capacidad de información que nuestros sistemas sensoriales pueden percibir es muchas veces mayor a la capacidad que nuestro sistema nervioso puede procesar, por lo que cada individuo genera un modelo distinto del mundo. Por si fuera poco, nuestro entendimiento del mundo depende en gran medida de cómo esté integrado y cómo funciona nuestro sistema nervioso.

Me acabé preguntando: “¿Cómo puedo saber yo que no soy un enfermo mental encerrado en el Psiquiátrico Fray Bernardino y que todo lo que yo creo percibir es resultado de mi mente enferma?”. La referencia de Psiquiátrico Fray Bernardino viene al caso ya que estaba a media cuadra de la casa donde vivía en mis tiempos de prepa.

Para mí, la certeza del mundo exterior proviene del conocimiento empírico, en su forma más simple: si alguna persona y yo tenemos una misma percepción que de forma independiente los dos podemos comprobar que es cierta, quiere decir que eso que percibimos existe. Creo que esa es la forma más simple de explicar el método científico. Pero si esa persona y yo estamos de acuerdo en esa existencia, para mí esa persona existe. Como yo soy el que duda sé que yo sí existo.

Ahora, debo confesarte que este es un tema recurrente en mis divagaciones, la duda sistemática sigue siendo mi manera de interpretar…TODO.

En el último capítulo de mi libro “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL” trato sobre esto y otros temas, te invito a leerlo. Disponible en Amazon a partir del 4 de junio.

Te invito a inscribirte al canal de difusión del libro, disponible en Whatsapp y Telegram.

🔗 WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAeXRd7tkjBci06572p 

🔗 Telegram: https://t.me/HistoriaDeLaTierra 




viernes, mayo 09, 2025

Listo para el 4 de junio

 

Carrerita de miércoles 6 de mayo

Carrerita de viernes 9 de mayo

Imagen que contiene Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Ya a 9 de mayo y por primer día no siento el aire fresco en la madrugada. Es la primera vez desde que tengo la alberca que en mi cumpleaños, fue el lunes, no meto a la alberca, no recuerdo un inicio de mayo tan fresco.

La semana pasada comentaba lo que fue agarrar confianza, primero, y persistencia para escribir “LA HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL” y la decisión para decidir que ya estaba terminado. Pero seguía sin mostrárselo a nadie, sólo Rebeca y mis hijos sabían de su existencia, pero ni ellos lo habían leído.

En esas estaba cuando me di el tropezón y rodé por los suelos, por fortuna no me pasó nada de consideración, para el miércoles ya andaba corriendo de nuevo.

Es curioso cómo surgió el nombre del libro. Un día, que compartía unas cervezas con Guille en la alberca me preguntó de que trataba el libro, comencé a explicarle, después de un rato me interrumpió, “Ah ya entiendo, estás escribiendo tu cosmogonía personal”. De ahí a: “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PARTÍCULAR” fue solo un pequeño ajuste.

Ahora ya tenía el contenido y el título, eso fue en octubre del año pasado. Así que decidí compartirlo por primera vez. Lo compartí con Rebeca y mis hijos y el primero fuera de casa, un querido amigo que se dedica a cuestiones de redacción y estilo de textos. Me dio buenos comentarios, pero me dijo que en ese momento tenía mucho trabajo, que luego me buscaría. Fue el primero que me dijo que el libro le recordó a Yuval Noah Harari, que, obviamente, me dio mucho gusto

Mientras tenía más comentarios de mi amigo,  le pedí a Guille que, que es diseñador, que diseñara la portada del libro y se me ocurrió que cada capítulo iniciara con una ilustración, les pedí a Mariana y a Guille que las hicieran ellos.

Cómo no tenía respuesta de mi amigo decidí pedirle ayuda a Soco, mi hermana, que está por terminar su Doctorado en traducción de Ingles (su examen es la próxima semana), por lo que debe tener una redacción impecable en ambos idiomas. Ella hizo observaciones importantes, que mejoraron la lectura del texto y lo enriquecieron. Pero debo decir que lo que más me sorprendió es que la mayor parte del texto no tuvo cambios, yo pensé que tendría muchas correcciones.

Lo siguiente fue prepararlos para su publicación, desde el principio siempre consideré hacerlo de forma autónoma en Amazon. Así que a buscar toda información disponible para preparar el libro cumpliendo con las normas de Amazon, la verdad es que no sé cuántos vídeos de YouTube vi y en cuantos cursillos gratis me inscribí. Me encontré con muchos cursos gratis, con información valiosa, pero diseñados para “atrapar” al alumno y que se inscribiera a un curso/plataforma para publicar en Amazon. Jamás consideré inscribirme a ninguno de ellos.

Todo esto fue valioso, no solo aprendí todo lo necesarios para preparar el libro para que se publique en versión impresa y en versión electrónica, también aprendí que la labor no acaba ahí, hay que meterle a la promoción y mercadotecnia del libro.

El libro ya lo sometí a Amazon, espero en el transcurso de hoy tener ya la aceptación para su publicación o, en su caso, que ajustes hacerle.

Pero estoy seguro de que habrá problema para que se publique el 4 de junio, realmente ya está listo, pero estoy dejando un poco más de un mes para hacerle promoción al libro antes de su lanzamiento.

En resumen de que terminé el libro a considerar que ya está listo pasaron más de 6 meses, dedicándole tiempo, para que estuviera listo, y aún falta.

Si quieres saber cómo va este proceso, y ayudarme a promocionar el libro, te pido te inscribas, y compartas, a alguno de los canales de comunicación del libro.

🔗 WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAeXRd7tkjBci06572p

🔗 Telegram: https://t.me/HistoriaDeLaTierra