Carrerita de martes 25 de marzo
Carrerita de martes 1 de abril
Carrerita de viernes 4 de abril
Pues la semana pasada no pude echarme la carrerita larga, me dio una gripa muy molesta y preferí cuidarme.
Así que hoy tenía bastante que divagar y así fue.
Desde qué comencé la carrera me pregunté: “de dónde venimos”.
Es notorio que me gusta hablar de evolución, así que esta pregunta tenía que ver con eso. Pero no me refería a de dónde venimos los humanos, algo más atrás. Tampoco de dónde venimos los primates, más atrás. Vamos, ni siquiera nuestros orígenes como tetrápodos, o cordados, vamos ni cómo animales, mucho más atrás.
¿DE DÓNDE VENIMOS LOS SERES VIVOS?
Es complicado, obviamente no hay registro fósil del último ancestro común terrestre, en inglés le llaman LUCA, por “Last Universal Common Ancestor”, pero eso de universal se me hace muy presuntuoso, yo estoy seguro de que deben de existir otras formas de vida en el universo, que no tienen nada de común con nosotros, los seres vivos terrestres.
Pero regresemos con el ancestro común terrestre, el bicho ancestral, cómo decía no existe registro fósil de ese organismo, sabemos que existió ya que todos los bichos terrestres tenemos algunas características en común, fundamentalmente que todos los seres vivos usamos ácidos ribonucleicos, ADN y ARN, como material genético, que, además, son dextrógiros cómo mencioné en una entrada anterior. Además, todos poseen la misma maquinaria para la traducción genética (código genético y ribosomas), que producen proteínas levógiras. No sólo eso, todos los bichos tenemos algunos genes que compartimos, que tienen la misma función y secuencia, por lo que se han mantenido a lo largo de todo el tiempo evolutivo. Se han identificado unos 355 genes con estas características, así que cuando menos se conoce esa parte del genoma del bicho ancestral.
Con esta información y considerando las condiciones de la tierra hace más de 3,500 millones de años, ¿cómo sería el bicho ancestral?
Bueno, para comenzar no necesariamente debe haber sido el único tipo de ser vivo, de los genes comunes que tenemos los seres vivos hay unos que tiene que ver con un sistema inmunológico muy sencillo para defenderse de virus, digamos una biblioteca de secuencias de ácidos nucleicos que, si se llegan a encontrar se deben cortar, se conoce como CRISPR-Cas. Así que junto con el bicho ancestral había otros bichos, que cómo ya discutí en otra divagación, no estaban vivos, pero estaban más vivos que muertos, y que, desde entonces, ya daban lata.
Pero, ¿qué otras características?, de seguro eran anaerobios, en aquel entonces no había oxígeno. Muy probablemente autótrofos, cuando aparecieron no había a quien comerse, así que tenían que producir su alimento, pero de seguro no usaban la luz. Hay muchos procesos por los que se puede obtener energía, sin necesidad de luz, usando al hidrogeno, que abundaba en las ventosas hidrotermales, en aquel entonces la actividad geológica era muy intensa, por lo que esos ambientes deben haber sido mucho más comunes que actualmente. Ahora, con base a los organismos autótrofos actuales, que no usan luz, y viven en fosas hidrotermales, podemos tener idea de algunos genes que no son universales, pero si muy útiles para esos ambientes y esas funciones, así que deben haber tenido muchos genes más que esos 355 comunes, hay autores que hablan de unos miles, cómo las bacterias actuales.
Entonces si, habiendo ya bichos a quien comer deben haber comenzado a aparecer algunos bichos que se los comieran, los heterótrofos.
Una pregunta que me hago, ¿por qué aparecieron las bacterias verde azules?, los primeros autótrofos que usaron la luz, fotosintetizadores, para fijar el CO2.
Es una buena pregunta, para comenzar deben de haber estado lejos de las ventosas hidrotermales, ya que ahí las condiciones no permiten que haya aguas transparentes. Bueno, eso muestra que la vida es así, si hay alguna forma de aprovechar algo, y no hay competencia, se va a aprovechar.
Y, así, habiendo alimentos (organismos autótrofos) y predadores (heterótrofos), comienza la carrera del gato y ratón, el juego de Tom y Jerry le llamó yo. Con eso la competencia y la necesidad de especialización, que hizo que nuestro bicho ancestral dejara nuevas formas de descendencia.
Los que son más parecido a este bicho ancestral les llamamos Archea, el otro grupo que se formó fueron bacterias, como las verde azules, que ya comenté.
Posteriormente algunas Archeas se comenzaron a “comer” a algunas bacterias, pero en lugar de digerirlas las aprovecharon. Por ejemplo a las que hacían la fotosíntesis las guardaron para usarlas, ahora les llamamos cloroplastos. A otras que eran muy efectivas para transformar el alimento en energía, también las mantuvieron, les llamamos mitocondrias. Así aparecieron los eucariotas, los organismos con organelos, a los que pertenecemos no sólo nosotros, sino todos los bichos pluricelulares que existen.
Así que el bicho ancestral, del que venimos todos los seres vivos terrestres era anaerobio, autótrofo y vivía en ventosas hidrotermales.