viernes, junio 06, 2025

Natura Sentiens

Carrerita de martes 3 de junio.

Carrerita de viernes 6 de junio.

Ya cambiando el clima y yo con ello buscando ajustar las rutinas de carreras para el verano,

el martes corrí 8.8 km y hoy 10.5 km. Ya se comienza a sentir el calor del verano.

Uno de los temas que siempre me ponen a divagar, no sólo cuándo corro, o cuándo estoy en la alberca o la tarraza, no, todo el tiempo son los seres vivos. Siempre me ha fascinado cómo ellos responden al medio ambiente, la forma en que sus ciclos de vida se sincronizan con los cambios estacionales. Pero no solo eso: cómo se integran con los demás seres vivos con los que conviven, formando estructuras complejas estructuras tróficas, quién se alimenta de quién. Creando sistemas complejos sorprendentes que llamamos ecosistemas. Obviamente esto se debe a que los seres vivos tienen la capacidad de percibir y procesar la información del medio ambiente. De esa forma, determinan cuándo las condiciones son adecuadas para realizar las distintas actividades, cuándo están en riesgo y cuál es el riesgo, cuándo tienen disponible la fuente de alimento necesaria. Y el momento adecuado para reproducirse, y así.

Hace algunos meses comentaba aquí de las características de los seres vivos, mencioné 5 características, comentando que algo faltaba.

Eso que faltaba es la sexta característica de la vida, la sintiencia, la capacidad de percibir la información del alrededor y responder en consecuencia a la misma de forma expedita y eficiente. LOS SERES VIVOS SON SINTIENTES.

Los seres vivos tienen capacidad sensorial para percibir lo que sucede a su alrededor y con base en eso su organismo responde, no solo fisiológicamente, también conductualmente.

Ahora, si la definición más sencilla de consciencia es el conocimiento que tiene un ser de sí mismo y su entorno ¿en qué momento un ser sintiente es consciente?  

Para mí, la vida implica consciencia.

Por ello, para mí, todos los seres vivos son espíritus y merecen respeto.

Eso me lleva a otro punto importante

¿Existe un ente omnipresente, eterno y todo poderoso?

Si, se llama naturaleza. Dios es la naturaleza, eso es lo que dice el Panteismo.

El principal fundamentador de este punto de vista, no el primero, fue Baruch Spinoza, él decía que que solo existe una sustancia y todo, absolutamente todo, es parte de esa sustancia única: nada puede ser a menos de que forme parte de esa sustancia. Esa sustancia es Dios y Dios es la Naturaleza.

La sustancia Spinoza la llama natura naturans (las propiedades de la sustancia única) y es el principio causal y productivo que da origen y sustento a todas las cosas en el universo: LA NATURALEZA. Lo que es producto de la naturaleza lo llama natura naturata (quees lo que los científicos pueden medir, manipular).

Pero, dejando fuera a Spinoza, yo creo que hay algo más. Dentro de las consecuencias de la natura naturans, la natura naturata, hay una manifestación de la sustancia que llega a ser sintiente, lo que YO llamo, natura sentiens, la vida.

Lo que es innegable es que la vida, la natura sentiens, el único lugar donde sabemos que existe es en planeta Tierra. Yo creo que si existe aquí debe de existir en otros lugares.

Comúnmente escucho que la gente alarmada, con justa razón, comenta: “ESTAMOS ACABANDO CON LA NATURALEZA”. Eso es un error: la naturaleza seguirá existiendo independientemente de nosotros.

Lo que si es cierto es que estamos terminando con la biósfera tal y como la conocemos actualmente, el ecosistema terrestre en el que nos desarrollamos como especie, no solamente biológicamente, también cultural y tecnológicamente, el ecosistema que nos da sustento a nosotros, los humanos. 

Eso es lo que estamos destruyendo.

Por lo que yo entiendo estamos destruyendo el lugar más hermoso del Universo.

Esto es parte de lo que comento en el capítulo final de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”,  ya disponible en Amazon ((Amazon MX: https://acortar.link/mcne0Y , Amazon EEUU: https://acortar.link/fynhfl ).


 

No hay comentarios.: