viernes, febrero 14, 2025

¿Qué es la vida?

Carrerita de Martes

Carrerita de Viernes

 


Hoy el clima estuvo ideal para correr, me levanté temprano y lo aproveché con una carrerita larga.

La semana pasada, mientras divagaba sobre la luna, salió la pregunta de que es la vida, como hago frecuentemente, la esquivé.

Pero ella no me esquivó a mí y se quedó en mi mente.

Así que hoy ese fue el tema de mis divagaciones.

A mí siempre me ha gustado la biología, desde pequeño siempre me han interesado los seres vivos, bichos les digo yo. Cuando mis amigos leían cuentos, novelas literarias o de ciencia ficción, yo leía libros de biología. A pesar de eso, nunca he encontrado una definición de lo que es la vida que me convenza.

Estoy seguro de que a casi cualquier persona que le pregunte: ¿qué es la vida?, su respuesta será que un ser vivo es aquel que nace, crece, se reproduce y muere.

No creo que esa sea una mala definición, ES PÉSIMA. Ni cuando estaba en la primaria me gustaba.

Digo, cuando una amiba se reproduce por mitosis, ¿alguien nació?

Si las dos nuevas amibas se siguen reproduciendo por mitosis, cada una por su lado, ¿podemos decir que en algún momento mueren?

Si un cristal de sal lo rompemos en pedazos, ¿se reprodujo?

Si a esos cristales los ponemos en condiciones adecuadas y comienzan a agarrar nuevos átomos en su estructura cristalina, ¿está creciendo?

Si los disuelvo en agua, ¿se murieron?

Así que me encuentro con que me encanta la vida, pero no tengo idea de cómo definirla. Por ello acabo describiendo lo que es un ser vivo, que no es lo mismo.

Para mí un ser vivo tiene cinco, o probablemente seis, características.

1. Está autocontenido. Tiene una estructura que claramente lo separa de su alrededor, su entorno.

2. Tiene un intercambio de materiales y energía entre su estructura interna y lo que está afuera (metabolismo) de forma tal que su estructura interna se mantiene lo menos variable posible (homeostasia).

3. Es capaz de conseguir o generar la energía necesaria para mantener la homeostasia.

4. Tiene la capacidad de autorreplicarse casi a la perfección, casi.

5. Esa pequeña imperfección al hacer las copias de sí mismo permite que existan variantes en forma suficiente para que haya una selección natural.

Creo que la mayor parte de los biólogos estarán de acuerdo con estas características, pero yo creo que no es suficiente, creo que falta algo más…

Eso quedará para otra ocasión.


No hay comentarios.: