viernes, febrero 07, 2025

Imagínate el trancazo.

Carrerita de martes

Carrerita de viernes


Esta semana Rebeca salió a caminar en la mañana, cuando llegó a la playa de Miramar me mandó una foto, era notorio lo transparente del agua, que no es común en el Invierno. Cuando regreso a casa se lo comenté, pero a ella lo que le llamó la atención fue lo bajo de la marea.

Así que hoy, mientras corría, al llegar a la escollera de Miramar me fijé en qué nivel estaba el mar, la verdad no vi que estuviera ni muy baja ni muy alta, pero me puse a pensar, ya no en las mareas si no su principal causante. La Luna.

Para mí es algo que siempre he tratado de imaginar, hace unos 4,600 millones de años, el sistema solar estaba en formación, todo era un relajo, apenas se comenzaba a formar los planetas. Estos protoplanetas estaban en orbitas inestables y muchos chocaban entre ellos. En este relajo estaba el sistema solar cuando un protoplaneta de unos 11,100 km de diámetro chocó con otro de unos 6,800 km. ¡IMAGÍNATE EL TRANCAZO!

El resultado fueron dos cuerpos nuevos, distintos a los que chocaron. Los materiales de ambos se mezclaron; la mayor parte de los materiales pesados se juntaron en el mayor, los más ligeros en el otro, obviamente con mucha mezcla. Así se formó un sistema binario, girando los dos nuevos planetas alrededor de un centro de masa común. El mayor con un diámetro unas 4 veces mayor que el menor. Este sistema binario son la Tierra y la Luna. De los planetas del sistema solar, el que tiene el mayor satélite, en comparación con su tamaño, es la Tierra, sin duda.

Obviamente la Luna siempre ha tenido una gran influencia de lo que pasa en la Tierra, el mejor ejemplo son las mareas, responsables de una gran interacción entre los sistemas marinos y los continentales. Pero si consideras que la luna se ha ido alejando gradualmente de la Tierra este efecto debe haber sido mucho mayor hace miles de millones de años.

Ahora piensa, la Tierra en aquel entonces recibía una gran cantidad de materiales del exterior, el sistema solar seguía siendo muy inestable y había muchos objetos dando vueltas por todos lados. Así que todos esos materiales, más los que ya estaban en la tierra, en los mares que tenían altas temperaturas, además de los aportes de energía, y otros materiales, de los volcanes ya que había una gran actividad geológica. Súmale los truenos por la intensa actividad atmosférica. Todo eso hacía mucho más intensa la interacción química de los componentes existentes. UN MUY BUEN CALDO.

Bueno, pues en este caldo se coció la vida. ¿Qué es la vida?

Dejemos eso para otra ocasión.

En algún momento comenzaron a aparecer estructuras que eran capaces de autorreplicarse y con ello lo que llamamos vida. Siempre pensamos que eso ocurrió en el mar, pero en las superficies continentales seguramente ocurrieron muchas interacciones que dieron lugar a compuestos que sería más difícil formar en un medio líquido. Algunos de estos compuestos se podrían haber incorporado a los seres vivos. Gracias a la atracción de la luna hay mareas, y estas causan que haya mucha interacción en las fronteras entre los ambientes secos y acuáticos. Esto hizo que se pudieran mezclar los compuestos de ambos ambientes y que con las mareas viajaran de un lugar a otro, lo que causó mucha interacción en esta zona entre mareas. Yo creo que gracias a la luna la zona entre mareas debe de haber tenido un papel muy importante en estos procesos que permitían la aparición de la vida. No me sorprendería que la vida se haya originado en esta zona. Así que sin luna no estaríamos aquí.


No hay comentarios.: