Carrerita de martes 17 de junio.
Carrerita de martes 24 de junio.
Carrerita de Viernes 27 de junio.
Pues ahora pasaron tres corridas desde la última entrada, el viernes 20 me “volé” la corrida y, con ello la divagación semanal, por lo que no publiqué la entrada de esa semana.
¿Porque me “volé” la corrida?. Sí, es cierto el jueves 19 tuve reunión con amigos, pero la verdad ni comí mucho ni bebí mucho, así que la justificación de que dormí mal por cenar pesado no viene al caso. El problema fue todo lo contrario, dormí muy bien y me seguí de largo, cuando desperté ya era tarde para salir a correr. Con el calor y la humedad que ya hay es mejor ir muy temprano.
Sigo ajustando las distancias a correr en el verano, ya encontré rutas de más de seis km, que fue la ruta que corrí, cuando me recuperé de mi luxación de hombro, el año pasado. Pero aún no tengo las definitivas, me gustaría los martes dejar una de 6.5 km y los viernes una de al menos de 8 km. Hoy me quedé corto, no llegué a 8 km.
Una de las cosas curiosos que me han pasado con la publicación de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL” es que mucha gente me está mandando sugerencias de lecturas, algunos me mandan artículos, otros me recomiendan libros, estoy tomando nota de todos. Espero tener tiempo para leerlos, pero la verdad la lista de lecturas pendientes crece y crece.
Esta semana leí un buen libro, “La Conquista de México: Tenochtitlan. Poema épico en décimas”, de un querido compañero de la pepa en el colegio Madrid, David Peña Alfaro. Me gustó, generalmente prefiero la prosa al verso, será por que no tengo el más mínimo sentido del ritmo, pero el libro de David me atrapó desde el principio, escribir un relato histórico con rigor no es sencillo, pero además hacerlo en décimas lo complica más. Lo recomiendo.
Así que por ahí del miércoles me enfrenté a mi lista de lecturas atrasadas, una confrontación difícil, ¿que leer de una lista que no deja de crecer?
Bueno, hubo uno que me atrapó rápido y, no, no fue de la lista de sugerencias de mis lectores, fue un libro de un autor que me apareció en las búsquedas para encontrar autores que pudieran ser comparable conmigo, su nombre es Ed Yong, y el libro es “An Immense World: How Animal Senses Reveal the Hidden Realms Around Us”. La verdad lo que me atrapó fue una oración en la portada: “How animal senses reveals the hidden realms around us”. Apenas lo acabo de comenzar pero ya me atrapó tiene que ver mucho con lo que mencionó en el último capítulo de mi libro.
Además de este libro, otras dos cosas esta semana me llamaron la atención. La primera, me encontré una nota sobre un tipo de avispa, hablando de su capacidad de memoria y análisis, la segunda unas manifestaciones en la ciudad de México.
Primero sobre el libro, apenas voy al principio, pero el tema es cautivante, cómo, dependiendo de los sistemas sensoriales de cada organismos la interpretación de la realidad varía drásticamente. Al hablar de sintiencia esto es muy importante.
Segundo, sobre las avispas, la avispa en cuestión es solitaria, las hembras, en la época de reproducción ponen varios nidos, para esto aprovechan oquedades en el suelo para poner nidos, en los que depositan un huevo y alguna presa de la que se alimentará la oruga que salga del huevo, después de esto el nido lo tapan con piedras. Posteriormente andan visitando cada nido y dependiendo del grado de avance de la cría deciden que tanto aliento dejar, si ven que el producto del nido fracaso pueden poner un nuevo huevo y comenzar el proceso. Los investigadores decidieron ver qué pasaba si cambiaban los contenidos de los nidos, Las avispas ajustaban sus decisiones con base a lo que encontraban en cada nido. Cada avispa puede manejar hasta nueve nidos distintos. ¿Cómo un cerebro tan pequeño puede manejar toda esa información? Sin duda son sintientes.
Finalmente, las manifestaciones en la Ciudad de México, taurinos y Galleros sobre las prohibiciones la fiesta brava y las peleas de gallos en CDMX. Lo he dicho muchas veces y lo vuelvo a decir, NO ES POSIBLE QUE SIGAN EXISTIENDO ESPECTÁCULOS BASADOS EN LA TORTURA Y SUFRIMIENTO DE UN SER VIVO EN VIVO.
Pero dicho esto, tanto la fiesta brava cómo las peleas de gallos están muy arraigadas en el país, así que la transición hacía un país sin estás actividades no se puede tomar drásticamente. Los problemas de hacerlo así lo tenemos claros, sólo hay que recordar lo que pasó cuando se prohibió que los circos tuvieran animales. Muchos de los lugares que salieron en las noticias sobre animales en “refugios” en condiciones deplorables vienen de ahí. Tristemente no sabemos qué pasó con la mayoría de los otros animales que no salieron en las noticias.
Además de los animales relacionados con la tauromaquia y los gallos hay que incluir a los mamíferos marinos, que se acaban de prohibir en espectáculos.
Para mi, lo primero, ¿estás medidas están considerando que va a pasar con los animales vivos que actualmente están ya presentes en estas actividades?
Si no se ha considerado eso va a causar mucho sufrimiento en estos seres sintientes que se quieren proteger.
Lo segundo, mucha gente depende económicamente de la fiesta viva y los gallos, directa e indirectamente, y hasta ese momento eran actividades legales. Si se prohíben, ¿se están considerando las alternativas económicas para todas las gentes que dependen de ellas?
Yo espero que estas actividades desaparezcan, pero para que eso pase se tiene que hacer una muy buena planeación, si no el caldo nos va a salir más caro que las albóndigas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario