viernes, agosto 15, 2025

¿Qué ve el pulpo?

Carrerita de martes 13 de agosto

Carrerita de viernes 15 de agosto

El plan esta semana era correr 14 km, el martes 7 y el viernes los otros 7. Pero el lunes el clima estuvo muy pesado y apenas pude correr un poco más de 6. Afortunadamente el clima hoy estuvo mucho mejor y pude correr 8.3 km, así que se cumplió la meta.

Sigo dando vueltas con los sentidos de los animales, pero ahora se me ocurrió buscar uno que fuera muy distante de nosotros y además acuático. El primero que se me ocurrió fue el pulpo. 

Los pulpos son moluscos, cefalópodos (parece que las extremidades le salen de la cabeza), acuáticos. Nosotros somos cordados, tetrápodos, mamíferos y terrestres. 

El último ancestro común que tuvimos fue hace más de 600 mil millones de años, antes del cámbrico, así qué somos totalmente diferentes. 

La primera comparación que se me ocurre, siendo primate terrestre, es la vista…

¿No que eramos muy diferentes?

Los ojos de los pulpos son parecidísimos a los nuestros. Una cámara cerrada, con una córnea transparente, un iris que gradúa la cantidad de luz que entra, un cristalino que enfoca la luz y una retina donde se capta la luz ¿Cómo es posible que dos animales tan distintos tengan ojos tan parecidos?

Convergencia evolutiva, organismos diferentes sometidos a un problema similar desarrollan una solución similar. 

Así que los ojos de los pulpos son sorprendentemente similares, pero también son muy distintos. Nuestros ojos, como los demás vertebrados, se originan a partir de tejido nervioso, los de los pulpos se originan a partir de tejido dermático. Eso causa que haya diferencias importantes.

Primero, nuestro cristalino es flexible, el enfoque es mediante músculos que lo deforman para conseguir el enfoque. El cristalino de los pulpos es rígido, el enfoque se consigue por músculos que lo mueven de atrás a adelante. 

Otra diferencia es que en nuestros ojos los axones, las terminaciones de las células nerviosas, están por enfrente de los fotorreceptores, en el punto donde se juntan las fibras nerviosas para formar el nervio óptico no hay fotorreceptores, tenemos un punto ciego. En el ojo de los pulpos los axones van por detrás de los fotorreceptores, por lo que al formarse el nervio óptico no hay punto ciego.

En nuestros ojos, en la retina, tenemos los fotorreceptores, los bastones, que detectan la intensidad de luz, y los conos, que detectan los colores. Ya mencioné en entradas anteriores que tenemos tres tipos de conos, tenemos visión tricromática. En la retina de los pulpos también están los fotorreceptores, sólo un tipo, los rabdómeros, células alargadas, hacen la misma función que los bastones de nuestros ojos. Así que los ojos de los pulpos no detectan colores, son daltónicos. Pero los rabdómeros están acomodados en la retina en ángulos de 90°C, esto les permite detectar la orientación de las ondas de luz, ven la luz polarizada. Lo que es muy conveniente para ellos, pueden ver muy claramente las texturas de las superficies donde se posan.

Esto es importante, los pulpos son magos de camuflaje, son miméticos, cuando se posan en una superficie inmediatamente adquieren la textura y color de esa superficie.

Un momento, ¿color?, cómo pueden copiar el color si son daltónicos, sólo tienen un tipo de receptores.

Es una pregunta que se han hecho los científicos y no hay una respuesta que sea totalmente satisfactoria.

Pero de las explicaciones que se han dado la más popular, y que a mi me gusta, es con base a la aberración cromática. En las lentes simples, rígidas, las diferentes ondas de luz se enfocan en distintos puntos, pequeñas diferencias, pero detectables, de hecho es un problema con el que se enfrentan quienes hacen lentes para fotografía y otras aplicaciones, esto se llama aberración cromática. La idea es que en los ojos de los pulpos, al conseguir el enfoque moviendo el lente, según donde se enfoque se puede identificar la longitud de onda, por lo tanto el color. Si esto es cierto, los pulpos no ven el color, lo interpretan. 

Por los resultados de su mimetismo, el color lo interpretan extremadamente bien.


viernes, agosto 08, 2025

Faros en el camino

 Carrerita de martes 6 de agosto.

Carrerita de viernes 8 de agosto.


El martes el plan era correr 7 km, pero con la humedad apenas aguante 6 km. En cambio hoy pensaba correr 7 km y acabé corriendo 8.3 km, la brisa de hoy en la madrugada estuvo muy rica.

Últimamente he estado divagando mucho sobre los sentidos en los animales, la verdad es que cada especie vive en un mundo aparte, aunque sean miembros de este planeta. Hoy en la mañana pensaba en los murciélagos, generalmente pensamos en ellos como los mamíferos voladores, nocturnos, predadores de insectos y que dependen de la ecolocalización para sobrevivir. Pero esto es una visión muy limitada, hay que recordar que de los grupos de mamíferos el más diverso es el de los murciélagos.

Tomemos como ejemplo a los murciélagos magueyeros, muy comunes en Sonora en la época de floración de cactáceas y magueyes, se alimentan del néctar de estas plantas, son nectívoros. Para comenzar son migrantes, todos los años se desplazan desde el centro de México hasta Sonora y Arizona siguiendo la floración de estas plantas, los “corredores de néctar” les llaman.

Primero, no son ciegos, es más la vista les es muy importante. Como buenos animales nocturnos su sistema está diseñado para dar prioridad a aprovechar la poca luz nocturna, tienen muchos bastones. Pero tienen conos, células para detectar colores, de dos tipos uno para longitudes de onda larga, rojos, y otros para detectar longitudes de onda corta, muy, muy corta, ultravioleta. Así que ven el mundo en tonalidades de UV y rojo. ¿Qué ventaja les da el detectar UV?, pues resulta que las flores de las cactáceas y magueyes son muy eficientes para reflejar la luz UV. Para nosotros las flores de saguaros y cardos son blancas, para estos murciélagos quién sabe de qué color son, pero muy conspicuas, cómo faros. Esto es muy importante, ya que estas son su principal alimento. Pero además les sirven de guía en sus migraciones, recuerda que siguen a los “corredores de néctar”, son sus faros en el camino. En noches de luna llena o muy estrelladas pueden servirles de guía, además de alimento. Ahora tienen capacidad de detectar a las flores de estas plantas aún con muy poca iluminación, para esto han perdido el cristalino, así que tienen muy baja agudeza visual, son bastante miopes.

Ahora, ¿qué pasa en las noches de luna nueva completamente nubladas, dónde no hay nada de luz, ¿están perdidos?

Para nada, resulta que las flores de las cactáceas tienen componentes muy especiales en su aroma floral, casi el 90% de benzoatos, además el néctar emite también olores, un compuesto volátil en el néctar de las cactáceas es el dimetil de sulfuro. Pues el olfato de los murciélagos es especialmente sensible a estos compuestos. Así que pueden detectar no sólo la presencia de las flores, sino también de su néctar. 

Ahora, ¿con esto tienen resueltos sus problemas?, por su puesto que no, con la vista y el olfato pueden saber dónde están las flores, pero para consumir el néctar mientras vuelan necesitan una precisión milimétrica. Esto lo consiguen con la ecolocalización, arman verdaderas imágenes con los sonidos.

Así que podemos sacar algunas conclusiones, entre ellas, los murciélagos no son ciegos y hay animales para los que el olor a azufre no es para nada desagradable. 

viernes, agosto 01, 2025

¿Qué verán Jaco y Bona?

Carrerita de martes 22 de julio.

Carrerita de martes 29 de julio.

Carrerita de viernes 1 de agosto.


 El jueves 24  de julio tuve la primer presentación de mi libro, en el Hotel Boutique “Quinto” de Guaymas, Sonora. Estuvo bien, algo pequeño, con gente de Guaymas, prácticamente todos amigos de Guaymas. Estuvo muy bien.

Pero desde que me levanté ese día en la mañana tenía ya una molestia en el cuello, me estaba poniendo “COLTI”,  como dirían aquí en Sonora. En la presentación no me molestaba mucho, pero luego se puso peor. En la noche casi no pude dormir, así que el viernes no intenté, para nada, levantarme a correr.

Gracias a analegésicos y reposo para el domingo estaba prácticamente curado.

Así que hoy estaba listo para la corrida larga de la semana, el problema fue el clima, ahora sí la humedad estaba muy alta, no había corrido dos km cuándo ya estaba empapado en sudor. Así que en lugar de correr menos 8 km, que era la meta, apenas pasé de los 7, pero con un gran gusto de haberlos corrido.

Antes de salir a correr me asomé por la ventana y vi a mis perros Boxer, Jaco y Bona, en la orilla de la terraza contemplando el paisaje, no es raro qué lo hagan.

Ya corriendo, me pregunté, qué verán Jaco y Bona, buena pregunta.

Para los humanos, como buen primate, nuestro principal canal sensorial es la vista, tenemos una gran percepción visual. En la retina de los ojos tenemos dos tipos de células que detectan la luz, los conos, que detectan los colores, y los bastones que detectan la intensidad de luz. Tenemos tres tipos de conos, unos sensibles onda de luz corta (azul), otros a media (verde) y los últimos a larga (roja). Todos los colores que percibimos se obtienen por la forma en que estos tres tipos de células se estimulan dependiendo de la longitud de onda de la luz que percibimos. La verdad es que somos muy afortunados, la variedad de colores que percibimos es asombrosa. Cómo tenemos tres tipos de conos decimos que tenemos visión tricromática.

Los perros tienen el mismo tipo de receptores en su retina, pero sólo tienen dos tipos de conos, unos para longitudes de onda cortas en el rango de los azules y, otros para largas en, el rango de los rojos. Así que su vista es dicromática, los colores que ven son solo mezclando tonos de azúl y rojo. En los perros su principal canal sensorial es el olfato no la vista, ellos interpretan el mundo con otro canal de información, uno que para nosotros es complementario.

Podríamos pensar que somos muy afortunados por la gran diversidad de colores que percibimos con nuestra visión tricromática,

Per hay animales que nos superan, me encantaría saber qué es el que ven las aves, tienen visión tetracromática, tienen cuatro tipos de conos, además de los tres que tenemos nosotros ellas tienen uno más, dependiendo de la especie en el rango de ultravioleta o del violeta. Ahora, cuándo veo un paisaje, me pregunto, ¿si fuera cuervo que estaría viendo?

De seguro algo espectacular.