viernes, junio 27, 2025

Siguiendo con la sintiencia

Carrerita de martes 17 de junio.

Carrerita de martes 24 de junio.

Carrerita de Viernes 27 de junio.



Pues ahora pasaron tres corridas desde la última entrada, el viernes 20 me “volé” la corrida y, con ello la divagación semanal, por lo que no publiqué la entrada de esa semana. 

¿Porque me “volé” la corrida?. Sí, es cierto el jueves 19 tuve reunión con amigos, pero la verdad ni comí mucho ni bebí mucho, así que la justificación de que dormí mal por cenar pesado no viene al caso. El problema fue todo lo contrario, dormí muy bien y me seguí de largo, cuando desperté ya era tarde para salir a correr. Con el calor y la humedad que ya hay es mejor ir muy temprano.

Sigo ajustando las distancias a correr en el verano, ya encontré rutas de más de seis km, que fue la ruta que corrí, cuando me recuperé de mi luxación de hombro, el año pasado. Pero aún no tengo las definitivas, me gustaría los martes dejar una de 6.5 km y los viernes una de al menos de 8 km. Hoy me quedé corto, no llegué a 8 km.

Una de las cosas curiosos que me han pasado con la publicación de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL” es que mucha gente me está mandando sugerencias de lecturas, algunos me mandan artículos, otros me recomiendan libros, estoy tomando nota de todos. Espero tener tiempo para leerlos, pero la verdad la lista de lecturas pendientes crece y crece.

Esta semana leí un buen libro, “La Conquista de México: Tenochtitlan. Poema épico en décimas”, de un querido compañero de la pepa en el colegio Madrid, David Peña Alfaro. Me gustó, generalmente prefiero la prosa al verso, será por que no tengo el más mínimo sentido del ritmo, pero el libro de David me atrapó desde el principio, escribir un relato histórico con rigor no es sencillo, pero además hacerlo en décimas lo complica más. Lo recomiendo.

Así que por ahí del miércoles me enfrenté a mi lista de lecturas atrasadas, una confrontación difícil, ¿que leer de una lista que no deja de crecer?

Bueno, hubo uno que me atrapó rápido y, no, no fue de la lista de sugerencias de mis lectores, fue un libro de un autor que me apareció en las búsquedas para encontrar autores que pudieran ser comparable conmigo, su nombre es Ed Yong, y el libro es “An Immense World: How Animal Senses Reveal the Hidden Realms Around Us”. La verdad lo que me atrapó fue una oración en la portada: “How animal senses reveals the hidden realms around us”. Apenas lo acabo de comenzar pero ya me atrapó tiene que ver mucho con lo que mencionó en el último capítulo de mi libro.

Además de este libro, otras dos cosas esta semana me llamaron la atención. La primera, me encontré una nota sobre un tipo de avispa, hablando de su capacidad de memoria y análisis, la segunda unas manifestaciones en la ciudad de México.

Primero sobre el libro, apenas voy al principio, pero el tema es cautivante, cómo, dependiendo de los sistemas sensoriales de cada organismos la interpretación de la realidad varía drásticamente. Al hablar de sintiencia esto es muy importante. 

Segundo, sobre las avispas, la avispa en cuestión es solitaria, las hembras, en la época de reproducción ponen varios nidos, para esto aprovechan oquedades en el suelo para poner nidos, en los que depositan un huevo y alguna presa de la que se alimentará la oruga que salga del huevo, después de esto el nido lo tapan con piedras. Posteriormente andan visitando cada nido y dependiendo del grado de avance de la cría deciden que tanto aliento dejar, si ven que el producto del nido fracaso pueden poner un nuevo huevo y comenzar el proceso. Los investigadores decidieron ver qué pasaba si cambiaban los contenidos de los nidos, Las avispas ajustaban sus decisiones con base a lo que encontraban en cada nido. Cada avispa puede manejar hasta nueve nidos distintos. ¿Cómo un cerebro tan pequeño puede manejar toda esa información? Sin duda son sintientes.

Finalmente, las manifestaciones en la Ciudad de México, taurinos y Galleros sobre las prohibiciones la fiesta brava y las peleas de gallos en CDMX. Lo he dicho muchas veces y lo vuelvo a decir, NO ES POSIBLE QUE SIGAN EXISTIENDO ESPECTÁCULOS BASADOS EN LA TORTURA Y SUFRIMIENTO DE UN SER VIVO EN VIVO.

Pero dicho esto, tanto la fiesta brava cómo las peleas de gallos están muy arraigadas en el país, así que la transición hacía un país sin estás actividades no se puede tomar drásticamente. Los problemas de hacerlo así lo tenemos claros, sólo hay que recordar lo que pasó cuando se prohibió que los circos tuvieran animales. Muchos de los lugares que salieron en las noticias sobre animales en “refugios” en condiciones deplorables vienen de ahí. Tristemente no sabemos qué pasó con la mayoría de los otros animales que no salieron en las noticias.

Además de los animales relacionados con la tauromaquia y los gallos hay que incluir a los mamíferos marinos, que se acaban de prohibir en espectáculos.

 Para mi, lo primero, ¿estás medidas están considerando que va a pasar con los animales vivos que actualmente están ya presentes en estas actividades?

Si no se ha considerado eso va a causar mucho sufrimiento en estos seres sintientes que se quieren proteger.

Lo segundo, mucha gente depende económicamente de la fiesta viva y los gallos, directa e indirectamente, y hasta ese momento eran actividades legales. Si se prohíben, ¿se están considerando las alternativas económicas para todas las gentes que dependen de ellas?

Yo espero que estas actividades desaparezcan, pero para que eso pase se tiene que hacer una muy buena planeación, si no el caldo nos va a salir más caro que las albóndigas.

viernes, junio 13, 2025

Llegó el Verano

 Carrerita de martes.

Carrerita de Viernes.



Ya de plano estoy reduciendo mis distancias, esta semana corrí un poquito menos de 8 km el martes y un poquito más de 8 hoy, Mi objetivo es dejar las dos carreras de la semana en ese rango. El verano pasado, durante el verano, las dos carreras eran de 6 km, así que me quiero aplicar un poco más.

O sea, ya me estoy programando para el verano, el que ya llegó. Sí, sé que la fecha oficial es el solsticio, que será el próximo 20 de junio, dentro de una semana. Pero para mí, así como la primavera inicia con la floración de los Palo Verde, el verano inicia cuando a las 5:30 am la humedad está a más de 85% y uno suda mucho al correr.

Cuando llegamos a la entrada de la Colonia Mariana y yo y cada quien agarro su camino me puse a pensar en el libro “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”, ya tiene 9 días que salió, por un lado estoy muy contento, se ha mantenido entre el número uno o dos de los libros más vendidos de Amazon México en varias categorías, relacionadas con ciencias de la tierra, en especial Geología y Ecología, pero inclusive en Filosofía me encontré que estaba en cuarto lugar. Pero por otro lado estoy molesto, Amazon KDP tiene problemas de distribución en México, así que en México no se ha vendido ningún libro impreso, bueno procesado, que es cuando se envía. Prácticamente todos se han vendido en Estados Unidos, digo prácticamente ya que en Canadá se han vendido dos y en España uno. Eso sí, casi todos los digitales se han vendido en México, digo casi ya que en Estados Unidos se vendieron dos y…¡EN ITALIA! uno. Me sorprende, mi impresión es que en México aún no son muy populares los libros digitales.

¿Qué estaría pasando si Amazon KDP no tuviera problemas de distribución en México?

En eso estaba cuándo al llegar a la escollera de Miramar me encontréis con la Luna, prácticamente llena, blanca contrastando con el cielo azul, un gran espectáculo que me acompañó todo el camino. Había momentos que la perdía de vista, cómo en la subida del Blvd. Félix Serna, qué me quedaba en la espalda, pero el resto la disfruté mucho, una grata compañía.

Por cierto, en el libro relato cómo probablemente nació de un choque colosal: la Tierra primitiva contra un protoplaneta del tamaño de Marte llamado Tea. Si no haz comprado el libro te recomiendo lo busques en Amazon MX: https://acortar.link/mcneOY y en Amazon US/Global: https://acortar.link/fynhfl.

viernes, junio 06, 2025

Natura Sentiens

Carrerita de martes 3 de junio.

Carrerita de viernes 6 de junio.

Ya cambiando el clima y yo con ello buscando ajustar las rutinas de carreras para el verano,

el martes corrí 8.8 km y hoy 10.5 km. Ya se comienza a sentir el calor del verano.

Uno de los temas que siempre me ponen a divagar, no sólo cuándo corro, o cuándo estoy en la alberca o la tarraza, no, todo el tiempo son los seres vivos. Siempre me ha fascinado cómo ellos responden al medio ambiente, la forma en que sus ciclos de vida se sincronizan con los cambios estacionales. Pero no solo eso: cómo se integran con los demás seres vivos con los que conviven, formando estructuras complejas estructuras tróficas, quién se alimenta de quién. Creando sistemas complejos sorprendentes que llamamos ecosistemas. Obviamente esto se debe a que los seres vivos tienen la capacidad de percibir y procesar la información del medio ambiente. De esa forma, determinan cuándo las condiciones son adecuadas para realizar las distintas actividades, cuándo están en riesgo y cuál es el riesgo, cuándo tienen disponible la fuente de alimento necesaria. Y el momento adecuado para reproducirse, y así.

Hace algunos meses comentaba aquí de las características de los seres vivos, mencioné 5 características, comentando que algo faltaba.

Eso que faltaba es la sexta característica de la vida, la sintiencia, la capacidad de percibir la información del alrededor y responder en consecuencia a la misma de forma expedita y eficiente. LOS SERES VIVOS SON SINTIENTES.

Los seres vivos tienen capacidad sensorial para percibir lo que sucede a su alrededor y con base en eso su organismo responde, no solo fisiológicamente, también conductualmente.

Ahora, si la definición más sencilla de consciencia es el conocimiento que tiene un ser de sí mismo y su entorno ¿en qué momento un ser sintiente es consciente?  

Para mí, la vida implica consciencia.

Por ello, para mí, todos los seres vivos son espíritus y merecen respeto.

Eso me lleva a otro punto importante

¿Existe un ente omnipresente, eterno y todo poderoso?

Si, se llama naturaleza. Dios es la naturaleza, eso es lo que dice el Panteismo.

El principal fundamentador de este punto de vista, no el primero, fue Baruch Spinoza, él decía que que solo existe una sustancia y todo, absolutamente todo, es parte de esa sustancia única: nada puede ser a menos de que forme parte de esa sustancia. Esa sustancia es Dios y Dios es la Naturaleza.

La sustancia Spinoza la llama natura naturans (las propiedades de la sustancia única) y es el principio causal y productivo que da origen y sustento a todas las cosas en el universo: LA NATURALEZA. Lo que es producto de la naturaleza lo llama natura naturata (quees lo que los científicos pueden medir, manipular).

Pero, dejando fuera a Spinoza, yo creo que hay algo más. Dentro de las consecuencias de la natura naturans, la natura naturata, hay una manifestación de la sustancia que llega a ser sintiente, lo que YO llamo, natura sentiens, la vida.

Lo que es innegable es que la vida, la natura sentiens, el único lugar donde sabemos que existe es en planeta Tierra. Yo creo que si existe aquí debe de existir en otros lugares.

Comúnmente escucho que la gente alarmada, con justa razón, comenta: “ESTAMOS ACABANDO CON LA NATURALEZA”. Eso es un error: la naturaleza seguirá existiendo independientemente de nosotros.

Lo que si es cierto es que estamos terminando con la biósfera tal y como la conocemos actualmente, el ecosistema terrestre en el que nos desarrollamos como especie, no solamente biológicamente, también cultural y tecnológicamente, el ecosistema que nos da sustento a nosotros, los humanos. 

Eso es lo que estamos destruyendo.

Por lo que yo entiendo estamos destruyendo el lugar más hermoso del Universo.

Esto es parte de lo que comento en el capítulo final de “HISTORIA DE LA TIERRA, UNA COSMOGONÍA PERSONAL”,  ya disponible en Amazon ((Amazon MX: https://acortar.link/mcne0Y , Amazon EEUU: https://acortar.link/fynhfl ).