viernes, marzo 07, 2025

Sobrevivimos al Oxígeno

Carrerita de Martes 4 de marzo

Carrerita de Viernes 7 de marzo

 


Hoy me tocó carrera larga, a la fecha la más larga del 2025, 16.24 km, ya preparándome para el Medio Maratón de Guaymas, a finales de abril. Así que tomando aire, para tener el oxígeno suficiente para desarrollar la actividad física.

Ahí fue donde me puse a pensar, casi nadie lo piensa, la vida sobrevivió al oxígeno.

Cuando surgían los primeros seres vivos en la Tierra la atmósfera era totalmente diferente a como es actualmente. Compuesta por hidrógeno, metano, dióxido de carbono, amonio, entre los gases principales, y nada de oxígeno. La abundancia de metano y bióxido de carbono causaba que, por efecto invernadero, las temperaturas se mantuvieran altas y, además, que los océanos fueran ácidos, ya que al disolverse el bióxido de carbono en agua forma ácido carbónico.

Hace unos 2,800 millones de años, unos bichos encontraron como producir la energía que requerían a partir de luz del sol y dióxido de carbono, usando un pigmento que les daba un color verde-azul, produciendo carbohidratos, ricos en energía y oxígeno libre. Los primeros fotosintetizadores, las bacterias verde-azules.

El oxígeno libre es muy reactivo y por millones de años no se acumuló en los océanos ni en la atmósfera, si no que oxidó, haciendo honor a su nombre, todo lo que podía oxidar, que era mucho. Pasaron cerca de mil millones de años para que el oxígeno comenzara a acumularse en los océanos. Esto causó la primer mortandad masiva en la historia de la Tierra, al haberse desarrollado los primeres seres vivos en ausencia de oxígeno era anaerobios y el oxígeno era muy tóxico para ellos.

Obviamente, al morir la mayoría de las bacterias verde-azules se dejó de producir oxígeno y este disminuyo rápidamente, al ser tan reactivo. Pero al disminuir el oxígeno las bacterias verde-azules sobrevivientes volvieron a producir oxígeno, quien nuevamente comenzó a reaccionar con lo que encontraba y luego a acumularse, causando una nueva mortandad. Este ciclo se debe haber repetido varias veces, pero en cada ciclo iban quedando bichos que encontraban como convivir con el oxígeno por lo que sobrevivían.

De esa manera se pudo llegar a un momento que el oxígeno no solo se acumuló en los océanos, si no que comenzó a escapar de los océanos, encontrando mucho con que reaccionar, en especial minerales con hierro, por lo que su acumulación en la atmósfera fue muy lenta. Pero en la atmósfera encontró algo más con que reaccionar, el metano. Pero este gas tiene un efecto invernadero muy fuerte, más de 34 veces mayor que el del bióxido de carbono, entonces la atmósfera perdió su capacidad para guardar el calor y llegó la fase más fría en la historia de la tierra la de “LA GRAN BOLA DE NIEVE”.

Nuevamente una gran extinción.

Un tipo de seres vivos sobrevivieron a todas estás extinciones. La principal característica que tenían estos bichos es su sistema de almacenamiento de la información requerida para hacer copias de sí mismos, reproducirse, que se basa en ácidos ribonucleicos. Estos son el ácido desoxirribonucleico, ADN, y el ácido ribonucleico, ARN. Muy parecidos, pero el ADN forma hélices dobles y el ARN no. Ahora bien, ambos tienen un papel fundamental en el funcionamiento de los bichos. Uno, el ADN, tiene las instrucciones y el otro, el ARN, las pasa a la maquinaria de funcionamiento de los bichos.

Hay otras características, pero primero hay que explicar algo. Digamos que las moléculas se forman uniendo átomos de distintos elementos en estructuras tridimensionales. En algunos compuestos se puede tener configuraciones que son imágenes en el espejo, como nuestras manos. Tenemos mano izquierda (levo) y derecha (dextro), que son imagen en el espejo una de otra. Pasa lo mismo con muchos compuestos: tienen forma levo y forma dextro. Químicamente, y físicamente también, no hay razón para que los levos o dextros tengan una ventaja unos sobre otros.

Los bichos que sobrevivieron solo tienen ácidos nucleicos dextros y aminoácidos levos, nadie sabe por qué. 

De ellos provenimos todos los seres vivos actuales.

Así que, afortunadamente, los seres vivos sobrevivimos al oxígeno.


No hay comentarios.: