viernes, enero 31, 2025

¿Quién seleccionó a quién?

Carrerita de Viernes

Uno de los días en que pasa el camión de la basura es el jueves, por lo que temprano en la mañana barró los excrementos de mis perros para ponerlos en la basura. Este jueves, mientras lo hacía me hice una pregunta.

Yo creo que por eso en esta carrera mi divagación comenzó con la relación entre perros y humanos. Está relación comenzó hace unos 15 mil años, aunque hay quien dice que pudieran ser hasta 30 mil años. Al parecer inicio con pequeños lobos grises (Canis lupus) que se acercaban a los alrededores de los campamentos humanos para alimentarse de los desechos. Digo que pequeños ya que los lobos grandes eran peligrosos y hubieran espantado a los humanos.

Otra característica interesante de estos pequeños lobos es que debían poder aprovechar los restos vegetales, ya que en nuestros desechos no solo había carne. Así que estos lobitos debían poder digerir almidones, que no es algo que hagan los lobos. Probablemente entre los cambios que les permitía usar almidones estaban asociados el menor tamaño y la docilidad.

Ahora, toda relación va en dos direcciones, entre los humanos debe haber habido algunos que no les temían a los lobos, que son animales peligrosos, por lo que se acercaban a estos lobitos y convivían con ellos. Con esto se inició una relación interesante, los lobitos, ahora les decimos perros, tenían alimento y protección, los humanos un fiel animal que cuidaba el campamento y un buen ayudante para la caza. Pero, además, ambas especies obtuvieron una compañía que disfrutaban mucho.

Así fue cómo apareció la primer domesticación, curiosamente de una especie que no utilizábamos para alimentación.

Hace algunos años estuvo de moda la “Dieta del Paleolítico”, los proponentes de esta dieta decían que había que comer los alimentos que los humanos consumían en el paleolítico, anteriores a la agricultura, ya que los vegetales que cultivamos no eran parte de nuestra dieta.

Yo siempre hice dos críticas; primero, ¿alimentos del paleolítico de que región?, los humanos consumían lo que había en cada región, que era muy diferente de un lugar a otro. Segundo, si cultivamos algo, sin duda era parte de nuestra dieta, la domesticación no se hizo “de puntada”, las especies que domesticamos las conocíamos muy bien, eran de las que usábamos más intensamente. 

Con base al conocimiento que se tenía de las especies que usábamos fuimos viendo cómo sacarles provecho de forma tal que acabamos controlando sus ciclos de vida. Esto vino relacionado con otra cosa interesante, fuimos seleccionando las características que más nos convenían de estas especies, apareció un nuevo tipo de selección, ya no la selección natural, una selección artificial, antropogénica. De forma que después de varias generaciones los organismos domesticados son totalmente distintos a sus ancestros silvestres. Los humanos hemos hecho una selección de las características genéticas que nos convienen, por lo que todos las especies domesticadas han sido genéticamente modificadas, todas.

Pero hay que entender que la domesticación es en ambas direcciones, en cada región del planeta los humanos domesticaron distintas especies, con lo que también hubo una selección para los humanos. El mejor ejemplo es lo que ocurrió con las comunidades humanas que domesticaron bovinos, en Europa y Sur de África, de forma independiente. Obviamente estos humanos ahora tenían a su disposición un nuevo alimento, la leche, rica en muchas cosas, entre ellas lactosa. Pero resulta que en los humanos solo los lactantes producen la enzima para procesar la lactosa, la lactasa, cuando dejamos de consumir leche materna dejamos de producir esa enzima. Así que todos los humanos deberíamos ser intolerantes a la lactosa. Solo muy pocas personas deben haber continuado con la producción de la lactasa, estas fueron seleccionadas por los bovinos en Europa y Sur de África.

Esto pasó en todas partas, los humanos fuimos seleccionados con base a los alimentos que consumíamos con más frecuencia, a los que habíamos domesticado.

Muchos de los problemas de salud que se viven actualmente están relacionados con esto. Con la globalización se consumen muchos alimentos en regiones donde los humanos no están adaptados para ellos. Por ejemplo, es muy claro que distintas comunidades son más susceptibles a tener diabetis al consumir carbohidratos para los que no fueron seleccionados.

Un detalle, no sólo domesticamos plantas y animales, también hongos y microorganismos. Piensa en la fabricación del pan, de los antibióticos, o en…

Deja pienso, creo que tendré que ir por una cerveza para acordarme.

Ah, la pregunta que me hice ayer mientras barría las popos de mis perros. En esta relación, ¿quién es el amo de quién?


sábado, enero 25, 2025

¿Has pensado todo lo que implica que tú me estes leyendo?

Carrerita de martes 21 de enero

Carrerita de viernes 24 de enero

 


Ayer me reuní con grupo de queridos amigos de aquí, de Guaymas, sentados alrededor de la mesa compartiendo unas pizzas con cervezas y vino. En algún momento salió la anécdota del primer día que pasé en Guaymas, en el verano de 1979.

Acabando de platicar eso me pregunté de todas las cosas que debieron haber pasado para que estuviéramos pasando los ocho por este memento de convivencia. Pero fue un lapso breve, ya que las conversaciones y bromas estaban buenas.

En la mañana, a pesar de haber cenado pesado e ingerido un par de cervezas, me levanté con los ánimos para ir a correr. Obviamente, mi divagación fue sobre de todas las cosas que debieron haber pasado para, ya no haber convivido con amigos el día anterior, simplemente para que esa fría mañana de enero estuviera corriendo en mi ruta de 10 km. Comencé preguntándome, que habría pasado si en una noche de mediados de 1977 mis Papás no hubieran tenido unos invitados muy especiales, que les recomendaron, para mí, que estaba acabando la preparatoria, la carrera de  Ingeniero Bioquímico del Tec de Monterrey, lo que implicaba que en poco tiempo llegaría a Guaymas. Pero de ahí me fui muy lejos…

¿Qué hubiera pasado si la constante universal de la gravitación universal hubiera sido solo un, no sé, 2% menor?, ¿o la constante de Boltzman un 1% mayor?, o así, muy pequeñas variaciones, para cualquiera de las constantes básicas de la física. No estaríamos aquí, nadie sabe qué podría haber pasado.

Pero dejamos las constantes universales cómo están, ¿qué hubiera pasado si en la Tierra hace unos 2,800 millones de años no hubiera aparecido la fotosíntesis?, ¿o si el oxígeno, producto de la fotosíntesis, hubiera acabado con todos los seres vivos hace, no sé,  2,500 millones de años?

Bueno, la vida sobrevivió al oxígeno, ¿Qué hubiera pasado si no hubiera ocurrido “La Gran Mortandad” hace 250 millones de años?, lo más seguro es que los animales predominantes hace unos 170 millones no hubieran sido los grandes dinosaurios, sino los grandes terápsidos, ¿mamíferos?

Pero dejemos que en la historia de la tierra las cosas ocurrieron tal y como ocurrieron. Con lo que se dieron las condiciones precisas para el desarrollo de seres sociables, inteligentes, con una gran capacidad y gusto de comunicarse, como para convivir una noche de jueves, o para que me estés leyendo, y nos podamos preguntar todo esto.

Eso es el Principio Antrópico Simple.

Pero vamos más allá, piensa toda la gran cantidad de eventos que tuvieran que haber ocurrido para que yo en este día este escribiendo esto y tú, en algún momento, lo estés leyendo. Piensa que tan poco probables es que este intercambio se esté dando. Piensa, eso implica que tú y yo estamos aquí porque se dieron las cosas, en forma precisa,  de tal manera de que este instante este ocurriendo. Estamos aquí porque no pudo ser de otra forma.

Eso es el Principio Antrópico Duro.

Cada instante es un milagro.


viernes, enero 17, 2025

¿Cuándo comenzó el Antropoceno?

Carrerita de martes 14 de enero, 2025

Carrerita de viernes 17 de enero, 2025

 



Tuve que dejar de correr una semana y media, me atacó una gripa horrible.

Pero ahora que regresé en mis corridas dos cosas me pusieron a divagar. Primero, ya es oficial, el año más caliente en la historia, desde que se lleva registro, fue el 2024, por primera vez arriba de 1.5°C arriba de la temperatura previa a la Revolución Industrial. El segundo, el próximo lunes toma posesión como Presidente de EEUU un negacionista del cambio climático. Para mí, con todo lo que estamos viviendo actualmente, negar el cambio climático es como negar que la tierra es redonda. El cambio climático es el sello que muestra el impacto del hombre en la Tierra,

Lo que me lleva a la pregunta, ¿cuándo comenzó el impacto del hombre en la Tierra?, ¿cuándo comenzó el Antropoceno.

“Antropoceno” es un término que en los últimos años ha ganado mucha popularidad. Se define como una nueva época geológica que se caracteriza por el gran efecto que han tenido los humanos sobre la Tierra, los geólogos, a quien corresponde nombrar las eras y épocas no aceptan el término.

Pero los que defienden este término han buscado algunas formas para definir su inicio. Yo creo que es algo difícil, el impacto del hombre ha crecido en forma exponencial, por lo que es complicado decir nuestro efecto fue grande.

Hay quien opina que se podría considerar el inicio después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se expandió el uso de los plásticos. Es un buen punto, ya que estos no se degradan por los organismos, permanecen. Si, el intemperismo los va haciendo cada vez más pequeños, pero no desaparecen. Ahora tenemos micro plásticos en todos, incluido dentro de nosotros. Estaríamos hablando de hace unos 80 años

Pero yo creo que nos podemos ir más atrás, podríamos decir que hace unos 250 años, con la aparición de la máquina de vapor, no con la Revolución Industrial. Yo creo que primero fue la Revolución, usando energía eólica e hidráulica, pero el requerimiento de energía constante y a demanda provocó el desarrollo de la máquina de vapor, con esto el crecimiento exponencial en el consumo de carbono y, con ello, la dependencia de los combustibles fósiles. Actualmente medimos el cambio climático en función de los gases producto de la combustión de estos combustibles. Eso habrá sido hace unos 250 años.

Yo creo que podemos ir aún más atrás, con la domesticación de otros organismos. Muchos hablan de la domesticación de vegetales, la agricultura. Yo creo que la domesticación de los animales comenzó al mismo tiempo y tiene las mismas implicaciones. La destrucción de ecosistemas naturales para transformarlos en tierras para agricultura y ganadería, y aquí estamos hablando de unos 10 mil años.

Pero, mi opinión es que nos podemos ir aún más atrás, cuando los seres humanos modernos, los Homo sapiens, salimos de África. Para comenzar, en cada nuevo lugar adonde llegábamos rápidamente desaparecían los animales más grandes, la megafauna. Al parecer, en ese momento nos especializamos en cazar grandes presas; en un solo evento de caza teníamos alimento para mucho tiempo y muchas bocas. Pero los grandes animales, básicamente mamíferos, tienen tasas de reproducción bajas, tiempos de gestación largos y tardan bastantes años para llegar a la madurez sexual, así que con cazar pocas presas pero de forma continua los poníamos en una situación muy desventajosa. Así que el primer efecto que tuvimos sobre la Tierra se inicia con la extinción de estos grandes animales. Con esto, el Antropoceno, en mi opinión, comenzó hace aproximadamente 70 mil años.

La verdad, si somos una plaga.