Uno de los días en que pasa el camión de la basura es el jueves, por lo que temprano en la mañana barró los excrementos de mis perros para ponerlos en la basura. Este jueves, mientras lo hacía me hice una pregunta.
Yo creo que por eso en esta carrera mi divagación comenzó con la relación entre perros y humanos. Está relación comenzó hace unos 15 mil años, aunque hay quien dice que pudieran ser hasta 30 mil años. Al parecer inicio con pequeños lobos grises (Canis lupus) que se acercaban a los alrededores de los campamentos humanos para alimentarse de los desechos. Digo que pequeños ya que los lobos grandes eran peligrosos y hubieran espantado a los humanos.
Otra característica interesante de estos pequeños lobos es que debían poder aprovechar los restos vegetales, ya que en nuestros desechos no solo había carne. Así que estos lobitos debían poder digerir almidones, que no es algo que hagan los lobos. Probablemente entre los cambios que les permitía usar almidones estaban asociados el menor tamaño y la docilidad.
Ahora, toda relación va en dos direcciones, entre los humanos debe haber habido algunos que no les temían a los lobos, que son animales peligrosos, por lo que se acercaban a estos lobitos y convivían con ellos. Con esto se inició una relación interesante, los lobitos, ahora les decimos perros, tenían alimento y protección, los humanos un fiel animal que cuidaba el campamento y un buen ayudante para la caza. Pero, además, ambas especies obtuvieron una compañía que disfrutaban mucho.
Así fue cómo apareció la primer domesticación, curiosamente de una especie que no utilizábamos para alimentación.
Hace algunos años estuvo de moda la “Dieta del Paleolítico”, los proponentes de esta dieta decían que había que comer los alimentos que los humanos consumían en el paleolítico, anteriores a la agricultura, ya que los vegetales que cultivamos no eran parte de nuestra dieta.
Yo siempre hice dos críticas; primero, ¿alimentos del paleolítico de que región?, los humanos consumían lo que había en cada región, que era muy diferente de un lugar a otro. Segundo, si cultivamos algo, sin duda era parte de nuestra dieta, la domesticación no se hizo “de puntada”, las especies que domesticamos las conocíamos muy bien, eran de las que usábamos más intensamente.
Con base al conocimiento que se tenía de las especies que usábamos fuimos viendo cómo sacarles provecho de forma tal que acabamos controlando sus ciclos de vida. Esto vino relacionado con otra cosa interesante, fuimos seleccionando las características que más nos convenían de estas especies, apareció un nuevo tipo de selección, ya no la selección natural, una selección artificial, antropogénica. De forma que después de varias generaciones los organismos domesticados son totalmente distintos a sus ancestros silvestres. Los humanos hemos hecho una selección de las características genéticas que nos convienen, por lo que todos las especies domesticadas han sido genéticamente modificadas, todas.
Pero hay que entender que la domesticación es en ambas direcciones, en cada región del planeta los humanos domesticaron distintas especies, con lo que también hubo una selección para los humanos. El mejor ejemplo es lo que ocurrió con las comunidades humanas que domesticaron bovinos, en Europa y Sur de África, de forma independiente. Obviamente estos humanos ahora tenían a su disposición un nuevo alimento, la leche, rica en muchas cosas, entre ellas lactosa. Pero resulta que en los humanos solo los lactantes producen la enzima para procesar la lactosa, la lactasa, cuando dejamos de consumir leche materna dejamos de producir esa enzima. Así que todos los humanos deberíamos ser intolerantes a la lactosa. Solo muy pocas personas deben haber continuado con la producción de la lactasa, estas fueron seleccionadas por los bovinos en Europa y Sur de África.
Esto pasó en todas partas, los humanos fuimos seleccionados con base a los alimentos que consumíamos con más frecuencia, a los que habíamos domesticado.
Muchos de los problemas de salud que se viven actualmente están relacionados con esto. Con la globalización se consumen muchos alimentos en regiones donde los humanos no están adaptados para ellos. Por ejemplo, es muy claro que distintas comunidades son más susceptibles a tener diabetis al consumir carbohidratos para los que no fueron seleccionados.
Un detalle, no sólo domesticamos plantas y animales, también hongos y microorganismos. Piensa en la fabricación del pan, de los antibióticos, o en…
Deja pienso, creo que tendré que ir por una cerveza para acordarme.
Ah, la pregunta que me hice ayer mientras barría las popos de mis perros. En esta relación, ¿quién es el amo de quién?