jueves, marzo 30, 2006

Inmortalidad del Cangrejo

Fecha: 28 de marzo de 2006
Distancia (kms.): 10.55
Paso: 6’39”/km.
FCP (Puls/min.): 154
Ruta: Camino a Tinajas
Clima: Fresco, ya no frío
Divagaciones:
Una buena corrida de madrugada, el clima ya no está frío, pero aún está fresco, algo nublado. La salida del sol me agarró como a la mitad de la corrida, en resumen las condiciones estuvieron muy ricas para correr.
Ahora divagué sobre mis corridas en si, en aspectos relacionados con dos artículos de la Revista Runner’s World, de la que soy asiduo lector. Por alguna razón el número de marzo me llegó tarde y el de abril temprano. Todavía no acababa de leer el primero cuando ya tenía el segundo en mi buró. Así que me las eché de corridito, bueno con la segunda no acabo aún.
El primer artículo en el que venía pensando lo escribió John, el Pingüino, Bingham, que es como el “guru” de los corredores cuarentones. En ese artículo el pingüino divagaba sobre que tan repetibles son las carreras o corridas, su punto es que no lo son. No importa que sea la misma ruta, o comité organizador, no son repetibles. En cada una hay muchas cosas que lo hacen diferentes, desde cosas tan triviales como el clima, hasta cuestiones más profundas como el estado de ánimo. Tiene razón, yo tengo básicamente 2 rutas, cada una con sus pequeñas variaciones, pero cada día que corro es distinto. La verdad que eso es lo que hace motivante correr, cada corrida es como un regalo nuevo.
El segundo artículo, del mes de abril, lo escribió Amby Burfoot, que es como el “guru de los gurus” de los corredores. En él menciona que hay dos tipos de corredores, los corredores numéricos (“einstein runners” les llama él) y los divagadores. Los primeros son aquellos que sacan una gran variedad de datos y estadísticas de cada corrida y de las corridas acumuladas. Los divagadores, por el contrario, corren sin más equipo que sus calzoncillos, camiseta y zapatos para correr, para ellos lo importante es la experiencia en si de correr, es el tiempo que tienen para dedicarse a si mismo.
Yo me doy cuenta de que pertenezco a un tercer grupo, que yo llamaría los “einstein divagadores”, que tienen algo de ambos. Siempre que corro llevo mi gps, del que obtengo distancia, tiempo, ritmo de carrera y calorías “quemadas”, además mi monitor de frecuencia cardiaca. Me refiero a ambos como mis entrenadores. Además traigo mi celular en una bolsa en el brazo derecho y en las madrugadas uso un chaleco reflectante y una pequeña luz tintinenate.
Al llegar a la casa, después de correr, toda la información de mis entrenadores la pasó a mi palm, complementándola con mi peso y, desde enero, el porcentaje de grasa corporal (soy un puerco-humano). La que a su vez es respaldada en mi computadora al menos una vez al día. Esto lo vengo haciendo desde hace como 5 años. Así que esto me hace un corredor “einsetin”.
Pero la verdad es que mientras estoy corriendo se me olvida el mundo, mi entrenador 1 (gps), tiene algunas alarmas para recordarme que me debo rehidratar (cada 20 minutos) o la distancia recorrida (cada 5.27 kms., un octavo de maratón). Cuando suenan son los pocos segundos que vuelvo a la realidad, el resto del tiempo me la pasó pensando en “la inmortalidad del cangrejo”, como diría Mamá, acompañado por la música de mi mp3. Esto me hace un corredor “divagador”. Así que tengo de ambos.
Por lo que si vives, o simplemente transitas, en Guaymas, por los rumbos entre Lomas de Cortés, Miramar, Tinajas y el camino nuevo a San Carlos, y ves un cuate corriendo con varios “gadgets” en brazos, muñecas y cadera, además con audífonos. Ten cuidado, no me vayas a atropellar, ya que vengo distraido, pensando, ya que aún no entiendo a que se refería mi Mamá con la “inmortalidad del cangrejo”.

domingo, marzo 26, 2006

Un viaje, 3 carreras y una gripa

Primer Carrera:
Fecha: 15 de marzo de 2006
Distancia (kms.): 10.56
Paso: 6’44”/km.
FCP (Puls/min.): 150
Ruta: Camino a Tinajas
Clima: Fresco, nublado, de madrugada
Segunda Carrera
Fecha: 20 de marzo de 2006
Distancia (kms.): 10.56
Paso: 6’38”/km.
FCP (Puls/min.): 156
Ruta: Tinajas-San carlos
Clima: Fresco, nublado
Tercera Carrera
Fecha: 26 de marzo de 2006
Distancia (kms.): 15.85
Paso: 6’50”/km.
FCP (Puls/min.): 165
Ruta: Tinajas-San Carlos
Clima: Soleado, poco nublado, muy rico

Divagaciones:
Bueno, pues ahora si no me he cuidado, entre viajes, el clima y simple flojera he corrido poco. Hasta una buena gripa me dio, de laringitis y moco tendido.
Pero vamos por partes, después de la corrida del 4 de marzo, al día siguiente, salí de viaje, a visitar varios campus del Tec de Monterrey.  Aunque algunas veces me lleve mi “equipo” para correr en los viajes, para esto no lo hice. ¿Por qué?
Bueno, primero porque iba a ser un viaje de chapulín, saltando de un lado a otro. Segundo, como uno de esos puntos era Monterrey, Rebeca ya se había encargado de que una buena parte del espacio de la maleta se ocupara con ropa, una bolsa y, por supuesto, tortillas de harina para Mariana.
El viaje estuvo de locos, el lunes tranquilo en el DF, me tocó visitar a Campus Cd. de México, bastante cerca de casa de mi Papá. El martes de locos, tuve que atravesar toda la ciudad, desde casi la salida a Cuernavaca hasta Lago de Guadalupe, para ir al Campus Estado de México. En el estado en que tiene el periférico AMLO para hacer su pejevía este viaje fue toda una aventura. El taxista, con tal de evitar el periférico, hasta por la Plaza de la Constitución me llevo.
Pero el día que estuvo de locos fue el miércoles. Como a las 6:30 de la mañana ya estaba a bordo de un taxi con destino a la Terminal de Camiones del Norte. A las 8:00 ya estaba a bordo de un camión con destino a Querétaro.  Llegué como a las 11:00, tomé un taxi al Campus Querétaro. Me dio tiempo para revisar el correo y sacar unos pendientes. Di mi plática y de regreso a la terminal de camiones, justo a tiempo para tomar un camión con destino al aeropuerto de la Cd. de México, al que llegué cerca de las 5 de la tarde. Eso me permitió cambiar mi vuelo a Monterrey, en lugar de salir a las 8 conseguí un vuelo a las 7. Obviamente llegué a Monterrey, apenas alude a Mariana y me “floculé”.
En Campus Monterrey tuve dos días de juntas y pláticas y el sábado ya estaba de regreso en Guaymas.
Fue un viaje muy matado, pero, además de los objetivos de trabajo, me dio tiempo para ver a mi Papá y a varios de mis hermanos y sobrinos, además de mis compadres. Además en Monterrey tuve bastante tiempo para estar con Mariana, que la verdad la veo muy bien. También aprovechamos para ir a cenar con Arturo, “el dotor”, Enríquez y Paty su esposa. Arturo y yo fuimos uña y mugre en primaria, y la amistad ha continuado desde entonces.
En Guaymas me encontré con que la temperatura había caído nuevamente. Cuando salí todos comentaban que se estaba adelantando el calor, ahora todo mundo se queja porque a estas alturas ya no debería hacer frío. Bien dice el dicho, “febrero loco, marzo otro poco”.
La verdad llegué hecho puré así que ni intente ir a correr.
El clima me trató mal, desde el lunes sentí un poco de irritación en la garganta, por lo que no me levanté a correr ese día ni al siguiente.
El miércoles me levanté temprano, estaba frío, pero me sentí bien en la carrera. Durante el día me sentí muy bien, pero en la noche volví a sentir la gargantada irritada. Así que decidí no ir a correr hasta que me sintiera mejor, a fin de cuentas venía el “puente” del 21 de marzo.
Por cierto,  la Helen, Bill, Andrea y Nicole estarían en Guaymas toda la semana, así que era de esperar algunos días de activiades sociales.
Así fue, la primera fue en casa de unos amigos, una carne el sábado en la noche en casa Ricardo y Elizabeth Cubillas. Con un p%*#$e frío de miedo, que no impidió que nos la pasáramos muy bien.
El sábado otra carne asada, pero ahora en la casa, con los visitantes y mis suegros. La verdad es que el cocinero merece ser felicitado. “Memo te felicito”, me digo,  “muchas gracias”, me respondo.
El domingo tocó ir a comer a casa de mis suegros, ahora el menú fueron “carnitas”, mmmmmmmm, que rico.
El lunes fui a correr, me di cuenta de que la vida que estaba llevando me estaba “golpeando” la condición física. No solo eso, después de correr me pesé…
Oficialmente me declaro un cochicuino, en lugar de cuerpo humano soy un puerco humano. Desde hace muchos, muchos, pero muchos, años no pesaba tanto.
Lo lógico hubiera sido que a partir de ese momento cuidar la alimentación e intensificar el ejercicio. Pero con la corrida ahora si se me aflojó el moco, así que no pude regresar al ejercicio, y el martes me eché una mega-hamburguesa del Popeye’s.
Después de eso me empecé a cuidar, aunque la verdad es que hasta hoy pude regresar a rodar, perdón, correr. Me aventé unos 15.8 kms., la verdad si siento que me falta mucho para estar en buena condición, pero la gocé mucho.

jueves, marzo 16, 2006

Ocaso del Partidato, segunda parte

Fecha: 4 de marzo de 2006
Distancia (kms.): 15.85
Paso: 6’28”/km.
FCP (Puls/min.): 159
Ruta: Tinajas a San Carlos
Clima: despejado, rico
Divagaciones:
Una carrera muy rica, el clima perfecto, bueno, puede ser que un poco caliente, pero como sea lo disfrute bastante.
La última corrida se me había acabado la carrera con la llegada de Salinas al gobierno. Durante su sexenio se continúo con las políticas económicas que favorecían la apertura económica y la entrada de capitales. Se privatizaron los bancos, se renegoció la deuda externa, se controló la caída del peso. Cuando se inició su gobierno la inflación estaba en cerca del 160% anual, al final estaba en un dígito. Se negoció el Tratado de Libre Comercio de Norte América, que permitió un gran avance en la economía, aunque muchos sectores fueron golpeados por la competencia.
En apariencia todo estaba bien, pero la corrupción era parte de toda la maquinaria. En muchos de los procesos de privatización no fueron claros los mecanismos bajo los cuales algunos empresarios eran favorecidos, en especial en el caso de los bancos.  Por otra parte la repartición de la riqueza se polarizó, en pocas manos la concentraron mientras la mayor parte de la población se hundía en la pobreza.
Por su parte el PRI perdía la cohesión, un grupo apoyaba incondicionalmente a Salinas, pero los grupos más conservadores mantenían la distancia.
Todo entró en crisis en el momento en que Salinas seleccionó su sucesor. El escogido fue Luis Donaldo Colosio, Secretario de Desarrollo Social. Entre algunos de los más cercanos colaboradores de Salinos esto causo molestia, especialmente en el Regente del D. F., Manuel Camacho Solís que mostró su desacuerdo.
Pero las cosas empeoraban, en el primer día del año de 1994 se inició el levantamiento del Movimiento Zapatista de Liberación Nacional, algo que no se veía en México desde 1938.
Para limar asperezas con Camacho, y para aprovechar sus habilidades como negociador, Salinas lo nombra como su representante para negociar con el grupo en armas. Con esto Camacho le hace “sombra” a Colosio y se comienza a murmurar de un posible cambio en la candidatura, por más que Salinas siempre dijo que el bueno era Colosio.
Como los principales candidatos de oposición se presentaban Cuauhtémoc Cardenas, por el Partido de la Revolución Mexicana, partido que él había formado; por el PAN se presentaba Diego Fernández de Cevallos y por el Partido del Trabajo Cecilia Soto, aunque de esta última se dice que tuvo apoyo de Salinas, como una estrategia para dividir a la izquierda.  Además de otros 6 candidatos.
La candidatura de Colosio no agarraba fuerza, por lo que el Candidato radicalizó su postura y comenzó a señalar los resultados del pasado y la necesidad de cambiar. Su discurso en el aniversario 64 del PRI, el 6 de Marzo, da una clara imagen de la visión que tenía de un México agraviado. Esto molesto a muchos dentro del partido.
El 23 de marzo de 1994, en Lomas Taurinas, un pobre suburbio de Tijuana, Mario Aburto Martínez, un loco solitario, balaceo a Colosio, el primer balazo a solo unos centímetros de la cien derecha. Bueno, esa es la versión oficial, que a nadie ha convencido. En principio porque primero se manejó, con bastante fuerza, la teoría de un complot. Ya que nos estaban convenciendo con la idea del complot, repentinamente se cambió por la del asesino solitario. Como sea, el simple hecho de que una persona armada se haya acercado al candidato oficial sin ningún problema, al menos señala una seria falta de atención en la seguridad.
Hace unos 3 años se conmemoraron los 50 años del asesinato de Kennedy, y seguían apareciendo nuevas pruebas e hipótesis.  A fin de cuentas un crimen de estado. En el caso de Colosio yo creo que va a ser lo mismo, ahora ya se platica poco, pero hace dos años que se conmemoraron 10 años volvió aparecer enlas noticias. Me imagino que en el 2019, cuando sean 25 años habrá revuelo nuevamente y alguien se atreverá a resucitar las teoría del magnicidio, no me sorprenderá que inclusive aparezcan nuevas pruebas ¿(fue e o no el segundo balazo en la camioneta?).
¿Quién tendría el poder suficiente para urdir el asesinato de Colosio?
Salinas es el villano favorito, pero en este caso yo creo que él no fue, en muchos aspectos fue de los  que mas perdió. Pero no me sorprendería que alguien de dentro del partido haya tenido participación, la verdad divago, no tengo manera de saberlo.
Como sea el partidato acabo ese día, pero no nos dimos cuenta hasta 6 años después.
Estanfo tan cerca de las elecciones se tenía que conseguir un nuevo candidato para el partido oficial, y no se tenía claro ni como escogerlo ni quien pudiera ser. Fue probablemente la única vez que Salinas no supe como reaccionar. El que se movió rápido fue Manlio Fabio Beltrones, en aquel entonces Gobernador de Sonora. En una reunión de miembros del gobierno, partido y gobernadores, Beltrones puso un vídeo de Colosio en donde daba su opinión de Ernesto Zedillo Ponce de León, coordinador de su campaña a la presidencia. Zedillo había sido Secretario de programación y Presupuesto y Posteriormente Secretario de Educación, por lo que era persona cercana a Salinas. Debe ser la única ocasión en la historia mundial en que un candidato haya sido seleccionado por un muerto.
El proceso de elección fue muy especial, no solo por el hecho de que uno de los candidatos originales haya sido asesinado en el proceso. Sino porque por primer vez las elecciones eran controlados por un organismo civil, independiente del gobierno. Entre las novedades se presentó el primer debate entre candidatos. En el principal se presentaron Cardenas, Zedillo y Fernández de Cevallos. Con el recuerdo de las elecciones de 1988, Cardenas era el candidato más popular. Fue el que salió mal librado en el debate, Zedillo, si bien no fue el que mejor se vio no le afecto mucho, el vencedor fue claramente Fernández de Cevallos.
El resultado final de la elección se vio afectado por dos factores, primero,  la gris campaña del PAN después del debate, con lo que perdieron toda la ventaja que habían adquirido en la misma. Segundo la estrategia del PRI de vender la “continuidad de la política económica”, por lo que mucha gente apoyó al PRI, yo entre ellos.
De esa manera ganó Zedillo las elecciones, pero el gozo duraría pocos días.  Lo que pocos sabían es que con todos los problemas que habían ocurrido en 1994,  los zapatistas, el asesinato del cardenal Posada y, especialmente, el asesinato de Colosio, habían salido del país millones de dólares. La situación se había mantenido en control, pero la economía era un castillo de naipes. Llegó el nuevo gobierno, apenas se acomodaba y se encontró con que el dólar estaba detenido con alfileres, había que hacer una devaluación y se hizo de la peor manera posible. Esto se conoce como el famoso “error de diciembre” y destapó una crisis solo comparable a la del final de sexenio de López Portillo.
De las primeras medidas que se tuvieron que tomar fue el proteger a los bancos, más bien el ahorro de los mexicanos en los bancos. Si no se hacía algo el país iba a, literalmente, quebrar. El gobierno de Clinton prestó a México 50 millones de dolares para salir de  apuros y se aplicó el Fondo bancario de Protección a Ahorro, el muy mentado FOBAPROA. Con esto se buscaba absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a más de 500 mil  millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México.
Se ha dicho mucho sobre si el FOBAPROA fue bueno o malo, si fue un robo a los mexicanos o la salvación del sistema bancario.
La verdad, en mi opinión, es que era una medida necesaria y urgente, si no se hubieran tomado medidas la situación hubiera llegado a niveles aún peores. Desafortunadamente cuando las cosas se hacen mandados más por las urgencias que por otra cosa, no salen completamente bien. Entre los errores se absorbió mucha deuda que no se debió tomar, por lo que algunos abusados salieron beneficiados a costa del resto de los mexicanos.
El gobierno de Zedillo no fue de claro oscuros, sino de blancos y negros. En algunas cosas muy bien, como en el fortalecimiento de la economía, y en otras francamente pésimo,  como en la forma que se desentendió de la crisis de la universidad durante su gobierno.
Lo que hay que reconocerle al señor es su compromiso con la democracia. En el caso del PRI ya no hubo “dedazo”,  se estableció un sistema de elección interna del candidato de partido, en el que se presentaron varios precandidatos. Si bien si hubo un “favorito” de presidente, quien a fin de cuentas fue el seleccionado democráticamente, Francisco Labastida Ochoa, venciendo a su principal oponente Roberto Madrazo, que ahora anda dando lata.
Por el PAN se presentó Vicente Fox Quezada, Gobernador de Guanajuato, hombre pintoresco y “entrón”, al menos esa imagen se manejó en la campaña. Por el PRD, ¿quien sería?, nuevamente Cuauhtémoc Cardenas.  Hubieron más candidatos, algunos muy buenos, en especial a mi me agradó mucho Gilberto Rincón Gallardo, del Partido Democracia Social. Pero desde el principio la competencia fue entre los candidatos de los tres principales partidos.
Para principios de 2003 Fox iba en tercer lugar, a base de una campaña de confrontación, de crítica y de promesas, aunado a su muy peculiar personalidad fue aumentando popularidad. Por su parte Cardenas nunca llegó a tener la fuerza de 12 años antes y Labastida…
Pues yo pienso que el PRIATO se acabó con el asesinato de Colosio, pero hasta el 2000 nos dimos cuenta. La mayor parte de la población pedía un cambio de poder. Así que aunque Labastida no era un mal candidato, eso pienso yo, el PRI no hubiera ganado nunca en el 2000.
Conforme se acercaban las elecciones Fox crecía, se veía como la única fuerza que podía sacar al PRI de los pinos. Así fue.
Ernesto Zedillo fue el primero en reconocer el triunfo del PAN, se iniciaba una nueva época en México.
Los principales problemas que se enfrentaría Fox serían la expectativa de cambio, mucha gente pensaba que el cambio sería automático, cosa imposible. Pero en especial el enfrentarse con la imposibilidad de cumplir con todas las promesas que hizo como candidato Yo no sé de que se queja ahora de que Andrés Manuel haga promesas imposibles de cumplir, él siguió la misma estrategia en el 2000.
Mi opinión es Fox es un buen hombre que no debió ser presidente, yo voté por él y no me arrepiento, pero estuvo lejos de ser lo que yo esperaba.
¿Por qué?
Falta de fuerza, desde el principio se vio que con manifestaciones en la calle con machetes se podía conseguir que se echara para atrás con sus planes, comenzando con el proyecto del nuevo aeropuerto para la Cd. de México.
No pudo impulsar las reformas, si bien es cierto que no contó con el apoyo del poder legislativo, también es cierto que más que negociar se dedicó a pelearse con diputados y senadores.
Ahora, no hay que negar que hay cosas buenas, en especial la estabilidad económica. Por fin se tienen niveles aceptables de inflación, el dólar se ha mantenido en niveles estables, sin brincos ni sobresaltos, la bolsa de valores es la mejor opción para invertir. Además, a pesar de que sigue siendo el principal problema la pobreza en el país, por primear vez desde los gobiernos populistas, la pobreza extrema ha disminuido, a pesar del magro crecimiento económico que ha tenido el país.
Vienen las elecciones ¿por quien votar?
Desde mi punto de vista, ya lo mencioné en detalle antes en otras divagaciones, Madrazo representa lo peor del PRI, al quedar como candidato se puso en entredicho el futuro de ese partido.
Andrés Manuel López Obrador es lo peor que le puede pasar al país, como puede prometer cosas que no pudo conseguir en el DF, es la viva definición de un populista.
Felipe Calderón, si, es cierto, es un conservador neo-liberal, mocho, pero aún con todas esas características que no me convencen, es el único honesto y con una mentalidad del siglo XXI.
Espero que la sudada de esta corrida haya valido la pena, la próxima semana estaré de viaje y no podré correr ningún día.

martes, marzo 14, 2006

Ocaso del partidato, primera parte

Fecha: 2 de marzo de 2006
Distancia (kms.): 10.56
Paso: 6’28”/Km.
FCP (Puls/min.): 150
Ruta: camino a tinajas con colinas
Clima: despejado, rico
Divagaciones:
Una corrida tranquila, la colina de la calle Cananea fue una gran idea, me gusta mucho cuando me toca subirla al principio de la carrera. También se nota que el invierno está terminando, ya la parte final de la carrera tengo luz. Toda la carrera la hice con mucha calma, tratando de mantener abaja la frecuencia cardiaca.
Mis divagaciones me llevaron al final del partidato, su ocaso. Su declinación se inició con la matanza de Tlatelolco, a partir de ese momento se mostraron las debilidades del sistema, en especial cero tolerancias a discernir. Pero ello motivo la aparición de grupos de inconformes, que al no poder manifestar sus diferencias en forma libre formaron grupos radicales, como la Liga 23 de Septiembre, entre otros. El gobierno desarrolló un programa represión de bajo perfil. Es decir, se evitaba que las noticias de los actos de los grupos insurrectos y su represión se dieran a conocer en los medios, se estableció la “guerra sucia”. Oficialmente siempre se manejo la información de que eran pocos los inconformes y de que todo estaba bien. Igualmente el gobierno tomó el control de la economía y se hizo de la demagogia y populismo la forma de gobierno, en especial a partir de que Luis Echeverría tomó el poder en 1970. Más que establecer programas para terminar con la pobreza, se desarrollaron programas para cuidar a los pobres. Cuando se cuida algo, y se cuida bien, ello crece, así que la pobreza comenzó a crecer a mayor velocidad.
El poder ejecutivo, el presidente controlaba todo, los poderes legislativo y judicial estaban enteramente bajo su control y jamás cumplieron su papel como contrapeso al poder judicial. El control del gobierno, del partido en el poder, era tal que en 1976 solo hubo u candidato para competir para las elecciones, José López Portillo. Bueno, hubieron 2, pero la candidatura de Campa no se consideraba legal porqué el partido Comunista no tenía registro oficial.
Si bien el que solo hubiera un candidato mostraba la fuerza del partido y su control de México, también hacía evidente de que en México no existía una democracia, sino una dictadura de partido.
Para legitmizar el régimen había que hacer cambios, por ello, al tomar el poder, López Portillo encomendó a su Secretario de Gobierno, Jesús Reyes Heroles, una reforma política. Si bien dicha reforma no mermaba el poder del partido oficial, si daba entrada a una apertura. Lo principal fue la aparición de las diputaciones plurinominales. Según la cantidad de votos que recibía cada partido se definían representantes en el poder legislativo, la cámara baja, según su proporción de votos.
Si bien con esta reforma el partido oficial continuaba con el control, se permitió que nuevos actores participaran en el congreso y se comenzaran a abrir nuevas corrientes democráticas en México.
Si bien al principio López Portillo busco reconciliarse con la iniciativa privada sus políticas demagógicas causaron al final de sus sexenio un distanciamiento aún mayor que el que había existido con Luis Echeverría. Justificándose en los altos precios que alcanzó el petróleo endeudo al país a niveles nunca vistos. Cuando los precios del petróleo cayeron, y encontrándose con la imposibilidad de realizar los pagos contraídos, el país entró en una gran crisis económica. Responsabilizando a los bancos, en su último informe de gobierno informa de la nacionalización de la banca y del establecimiento de un control de cambios.
Miguel de la Madrid recibió el país en condiciones críticas, muchos pensaron que no podría mantener la estabilidad del país. Durante su gobierno la inflación alcanzo niveles de más de 150%, el desempleo a más de 25%. Todo ello como herencia de las políticas económicas proteccionistas de los gobiernos de Echeverría y López Portillo. Por ello la política económica de Miguel de la Madrid fue totalmente opuesta a la de sus predecesores. Orientándose hacia la apertura, los mercados y buscando atraer la inversión privada, nacional y extranjera a México. Ingreso al Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), que con el tiempo dio lugar a la Organización Mundial de Comercio. También fue responsable de uno de los programas de privatización de empresas del gobierno más intensos en la historia. Cerca del 40% de las industrias que pertenecían al gobierno pasaron a manos de particulares.
Durante su sexenio se enfrentó la mayor catástrofe nacional en la historia del país, los sismos de septiembre de 1985.
El cambio tan radical en las políticas de su gobierno trajo un cisma al interior del Partido. Importantes políticos miembros del PRI criticaron desde el inicio la apertura comercial, formando primero una “corriente crítica” en el interior del partido y, cuando se designo a Carlos Salinas de Gortari como candidato oficial para la presidencia, posteriormente desde fuera del PRI. Entre los líderes de este grupo se encontraban Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cardenas. El vacío de poder se percibía desde antes de las elecciones presidenciales, en especial fuera de la capital. En 1986, Francisco Barrio fue despojado de su victoria en las elecciones para Gobernador de Chihuahua. Hecho que marca una vez más la falta de democracia en el país.
En las elecciones de 1988 se tiene uno de los evento que más polémica han tenido en la historia reciente del país. Compitieron por la presidencia, además de Carlos Salinas de Gortari, Manuel J. Clouthier por el PAN, Rosario Ibarra de Piedra por el Partido del Trabajo y Cuauhtémoc Cárdenas como candidato del “Frente Democrático Nacional”, que incluía a varias organizaciones políticas de izquierda. El día de las elecciones el sistema de cómputo que estaría dando los resultados parciales de las votaciones repentinamente falló, siempre se ha dicho de la “caída del sistema”, yo creo que más bien fue la “callada del sistema”. Antes de que el sistema “fallara” Cardenas iba arriba en número de votos, cuando el sistema se recuperó Salinas se encontraba arriba. Al final se decretó como vencedor al candidato del PRI, con 50.2% de los votos totales. Pero se han manejado cifras de que Cardenas pudiera haber tenido hasta cerca del 60% de la votación. Las boletas electorales son quemadas posteriormente, por lo que jamás se podrá conocer el resultado final.
Como sea, ya que el PRI-Gobierno era el dueño del aparato electoral el triunfo se le dio a Salinas, aunque hubo protestas de todos los candidatos de oposición no hubo marcha atrás.
Una vez más el Partidato tuvo que hacer ajustes para legtimizarce, promoviendo una mayor apertura democrática. Al poco tiempo de que Salinas tomó el poder por fin se reconoció la victoria de un candidato de oposición a una Gobernatura de Estado. En 1999 en la toma de posesión de Ernesto Rufo Appel como Gobernador de Baja California Carlos Salinas estaba en la primera fila. Por supuesto eso no era suficiente, durante su gobierno se hizo la mayor transformación al sistema electoral, librándolo completamente del control de la Secretaría de Gobernación, creando el Instituto Federal Electoral y la credencial para votar- Con ello ya estaban las condiciones para un cambio en el poder. Como sea, el comentario era que Salinas había llegado haciendo trampa, por lo que los cambios no aseguraban que el PRI no fuera a buscar alguna manera de controlar el poder.
Pero 10 kms. y cacho no fueron suficientes para acabar con el partidato, llegué a casa, después de haber disfrutado una buena corrida en la que en verdad no me acuerdo para nada del recorrido.

viernes, marzo 03, 2006

El Milagro Mexicano

Fecha: 28 de febrero de 2006
Distancia (kms.): 10.56
Paso: 6’28”/km.
FCP (Puls/min.): 150
Ruta: camino a tinajas con colinas.
Clima: despejado, rico.
Divagaciones:
Volviendo a las corridas en la madrugada, aunque me tomé una semana de flojera sin ninguna razón en especial. Decidí incluir la calle Cananea en la ruta, probablemente esté loco, pero me gustan las colinas.
La semana pasada me había quedado en que Avila Camacho llegó al poder. Según todas las evidencias con el primer fraude electoral del partidato, mostrando lo que ocurriría durante los siguientes 48 años.
A pesar de haber llegado a la presidencia en una forma que probablemente no era correcta, no lo hizo tan mal. Para comenzar dio un giro con respecto a algunas de las políticas de Lázaro Cárdenas, destacando que le dio más apoyo a la iniciativa privada y busco limar asperezas con la iglesia. Pero lo que más ayudo a México durante su gobierno fue la segunda guerra mundial. Estando la industria de todas las potencias  detenido o produciendo equipos y materiales para la guerra, el consumo de los productos mexicanos se fue por lo cielos.
Lo anterior causo que comenzaran a surgir distintos organizaciones, el partido se encontró con que debía buscar la forma de incluirlas, dando lugar a la Confederación de Organizaciones Populares, la CROM. Esto causo además cambios en el partido, por lo que acabado cambiando de nombre al Partirdo Revolucionario Institucional en 1946. Justo a tiempo para las nuevas elecciones. El elegido por Avila Camacho fue el Lic. Miguel Alemán. Ahora no hubo freaude, simplemente no hubo quien le hiciera sombra.
Bueno, sombra fuera del partido, dentro del partido hubieron problemas. Primero los cambios en la estructura, segundo algunos líderes del partido sintieron que se los habían “saltado”. Con ello  vino el primer cisma del partido, Vicente Toledano y otros antiguos jerarcas del partido formaron el Partido Popular Socialista (PPS).
Trataré de no extenderme mucho en describir al partidato. Yo dividiría este periodo en 4 fases, orígenes, el “milagro mexicano”, la “guerra sucia” y la descomposición.
Estas fases no son tan fáciles de separar y existen empalmes, mientras una venía desapareciendo la otra venía iniciando. Los “orígenes”, podría decir incluyen de la formación de la deportación de Calles a la transformación del PRM en PRI. Pero el “milagro mexicano” comienza con Avila Camacho, antes de que apareciera el PRI bajo ese nombre.
El “Milagro Mexicano” fue iniciado por Avila Camacho, impulsado por Miguel Alemán, consolidado por Adolfo Ruiz Cortines, promocionado por Adolfo López Mateos y destruido por Díaz Ordaz.
Antes de entrar a la “guerra sucia”, es bueno pensar un poco en el milagro mexicano.  La economía mexicana se desarrolló como nunca antes, lo que permitió que se desarrollara una clase media con un buen nivel de vida, con trabajo, acceso a servicios de salud y educación. Se desarrollaron instituciones que conceptualmente son grandes inventos, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Mucha gente que crecieron en ese tiempo sigue apoyando al PRI en memoria de esas épocas.
Pero no todo era dulzura, muchos de los problemas que estamos pagando actualmente tienen sus raíces en aquellas épocas. El mejor ejemplo es le problema de las pensiones del IMSS, que lideres sindicales y autoridades negociaron irresponsablemente, sin importarles quien pagaría en el futura la factura.
Pero hubo otros problemas, por un lado el partido trabajo no para generar ciudadanos, sino vasallos. Los cuales no tenían derechos a muchas cosas, aunque la constitución los garantizara. Por ello el gobierno creo medios y estructuras para impedir que los ciudadanos ejercieran estos derechos, sin tenerlos que prohibir. Por su parte la población tuvo que buscar forma de conseguir de alguna manera pasar sobre esos controles. Esto, desde mi punto de vista tuvo tres consecuencias. Primero el establecimiento de la corrupción como forma de vida, para conseguir algo todo mundo sabía que “había que aceitar la maquinaria”. Segundo, la idea de que la ley es discrecional, es decir “si no me conviene, no tengo porque obedecerla”.La tercer consecuencia es resultado de las dos primeras, impunidad, es muy difícil que un criminal llegué a ser convicto por sus acciones.
¿Qué pasa cuando un niño crece en un ambiento donde tiene salud, alimentación y educación?, se vuelve en una persona culta.
¿Qué pasa cunado uno es una persona culta?, le gusta opinar, criticar decidir, participar, quiere ser un verdadero ciudadano.
¿Qué puede hacer un sistema que considera que prefiere tener vasallos a tener ciudadanos?, los reprime.
Eso fue lo que ocurrió en 1968, la población urbana joven, en especial estudiantes comenzaron a manifestar su intención de poder expresar sus ideas, su forma de pensar, de reclamar al gobierno los errores que veían.
¿Qué hizo el gobierno?, los reprimió de la forma más violenta posible, Tlatelolco 1968.
Gustavo Díaz Ordaz, presidente en ese momento, mostró no tener la más mínima capacidad de apertura, o se estaba con el gobierno, el partido, o se era enemigo del país. Hasta el día de su muerte su versión de los hechos fue que él salvo al país.
Una vez más se empalman se empalman las fases, aunque poco en esta ocasión. Tlatelolco, 2 de octubre de 1968, marca claramente el inicio de la “guerra sucia”. El “milagro mexicano” termina con los juegos Olímpicos en México, que iniciaron apenas 10 días después de Tlaltelolco.
Pero el 2 de octubre también comenzó la cuenta regresiva para el partidato.
Con eso, sin darme cuenta, ya estaba a punto de llegar a casa, fue una rica carrera.